En el presente año siete mil hectáreas fueron forestadas en Chiapas. Se trata de las zonas que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) consideró de mayor urgencia para implementar estas acciones.
Así lo dio a conocer el jefe del Departamento de Restauración de la Conafor, José Domingo Barrera Aguilar, indicando que esta dependencia implementa un programa de reforestación que busca regresar a su estado natural los diferentes ecosistemas de Chiapas.
“En este año se implementó un programa en varias regiones del estado, que es el de restauración integral, donde se combinan varias acciones y no únicamente la acción de reforestar, sino la Conafor asigna recursos al interesado o dueño del terreno forestal, para hacer obras o prácticas de conservación de suelos”, detalló Barrera Aguilar.
Agregó que los objetivos de este programa integral es retener el suelo para evitar se siga perdiendo y no vayan a parar al fondo de una laguna u otro cuerpo de agua.
El segundo fin es generar mejores condiciones, como la humedad, para que la planta reforestada pueda sobrevivir.
En ese sentido durante el presenta se ha implementado este programa en una superficie de siete mil hectáreas, con una inversión cercana a los cien millones de pesos, teniendo una meta de que el 70% total de flora reforestada sobreviva.
“Estas acciones no terminan con lo que se hizo este año, sino la Conafor promueve de que el dueño del predio tenga el interés para que en los siguientes años de mantenimiento continúe con estas tareas. Para esto la institución también está obligada para gestionar los recursos necesarios para dichas conservaciones”, abundó.
Dentro del programa del restauración se han tenido acciones entre diferentes tipos de ecosistemas: con especies de clima templado-frío, entre las que se encuentran los pinos, carpa oaxaqueña y michoacana y ciprés. Para los climas tropicales se ha trabajado con: cedro rojo, matilisguate, primavera, caobilla, wash.
Si bien en Chiapas no existen ejemplares en peligro de extinción, sí los hay aquellos catalogados como Sujetas a Protección Especial. Entre ellas está el cedro rojo debido a la demanda para convertirlo en muebles de hogar.
“En todo el estado de Chiapas la actitud de los terrenos es forestal, sin embargo por las múltiples actividades agropecuarias pareciera ser que en gran medida han ganado terreno estas actividades. Este año se han invertido mayores recursos en la zonas de la Frailesca, Norte, Bosques, sin dejar a un lado la zona Fronteriza y de la Sierra”, puntualizó.
Por su parte las zonas con menor reforestación, son Centro, Valle-zoque y Costa, sin embargo en todas la regiones se han invertido recursos para la restauración.
Para el experto en la materia, la actividad que más deforesta a las zonas verdes es la actividad ganadera, debido a que se ha vuelto una de las principales actividades económicas, pero contraviene a la conservación de los ecosistemas al abrir paso a un mayor número de bovinos.
“La tala ilegal ha sido también un elemento que ha estado presente y continúa en el resto del estado que ha reducido en gran consideración los ecosistemas, principalmente los bosques de clima templado en la región Altos, por ser grupos un poco vulnerables en el sentido de la tenencia de la tierra, de los conflictos sociales de cierta manera han aumentado la tala ilegal”, finalizó.