El socavón en el barrio Niño de Atocha dentro del cause del arroyo Potinaspak, ha sorprendido a todos los colonos, esto luego de estar encajonado desde hace 40 años.
Fue la noche del martes, 9 de julio, cuando los vecinos del lugar vieron el colapso en la unión de las calles que se ubican sobre la 4a calle Poniente, entre las avenidas 12 y 13 Norte.
Lluvias
Las lluvias torrenciales causaron daños nunca antes vistos por los vecinos, quienes dividen opiniones, algunos piden que las autoridades aceleren la reparación, en tanto que otros piensan en la posibilidad de salir de sus viviendas en caso de que la situación se agrave.
El agua logró prácticamente aplastar el tubo metálico que se encontraba en la parte interior del puente, por lo que los vecinos se sorprendieron con los ruidos y la caída de trozos de concreto, que para fortuna de todos no ocurrieron mientras alguna persona o vehículo estaba pasando.
Colono
El señor Ismael Gómez, quien habita el barrio desde hace 42 años, comparte que el lugar era un pequeño barranco en donde las personas podían pasar caminando, pero desde hace más de cuatro décadas se construyó la calle, sin que se diera un colapso similar.
Reconoció que en caso de que las lluvias se presenten de nuevo en el sitio, se puede incrementar el nivel de riesgo, lo que provocaría la posibilidad de que algunas casas aledañas se vean afectadas, por lo cual, en esa situación, estarían dispuestos a abandonar su vivienda temporalmente y salir a un refugio.
Personal del Ayuntamiento se ha acercado al sitio para realizar las indagatorias y, en su caso, realizar los trabajos que restablezcan la circulación, de la misma manera, personal del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Smapa) está laborando para restablecer la tubería que permite el paso del agua potable.
Un socavón es una cavidad del terreno formada por procesos geológicos y ambientales de desarrollo lento, que pueden durar cientos o miles de años. Aunque suelen ser consecuencia de la inestabilidad del terreno, las actividades humanas también pueden acelerar su crecimiento.
También se puede presentar por erosión, ya que el agua subterránea desgasta las partículas finas dentro del suelo con el tiempo, provocando colapsos y hundimientos.
En terrenos cársticos, como la piedra caliza o la dolomita, el agua de lluvia ácida erosiona el lecho rocoso.