Al ser Chiapas un estado vulnerable al impacto de los movimientos telúricos, debido a que se encuentra en medio de placas tectónicas, dicha situación obliga a la población a tener definida una estrategia de contingencia, para la reducción de riesgos.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), por el momento Chiapas se ubica como la segunda entidad con más movimientos telúricos en este año (hasta el cierre de esta edición) con 56 temblores, superando a Guerrero que registra 52 y por debajo de Oaxaca que tiene 139.
Magnitudes
En el apartado de estadísticas del portal del SSN, se puede observar cómo la actividad sísmica ha cambiado de manera considerable; en 1990 se contabilizaron 796 movimientos telúricos en todo el país, apenas dos oscilaron entre los 6.0 y 6.9 de magnitud.
Sin embargo, 10 años más tarde (ya en 2000) se confirmaron mil 52 temblores y uno osciló entre 7.0 y 7.9 de magnitud.
De los últimos cuatro años, a nivel nacional el 2018 ocupa el primer lugar en cuanto a los sismos se refiere, debido a que se contabilizaron 30 mil 407 (un movimiento telúrico fue de entre 7.0 y 7.9 de magnitud), superando al 2017 que presentó 26 mil 564 sismos y al 2019, con 26 mil 418.
En Chiapas ocurrieron tres mil 266 sismos en 2018.
Recomendación
Antes de que se presente un temblor, que a diario ocurren la entidad, la Secretaría de Protección Civil en Tuxtla Gutiérrez informó que es necesario que en cada hogar se diseñe un Plan Familiar que, entre otras cosas, contempla la revisión del gas, agua y electricidad.
La dependencia municipal detalló que durante el desarrollo de un sismo, las personas deben buscar un refugio seguro (bajo una mesa o escritorio), tienen que alejarse de ventanas, libreros, espejos u objetos que se pueda romper.
Se le suma la necesidad de alejarse de estufas, braseros o cualquier utensilio que se encuentre caliente. Se recomienda no usar elevadores o escaleras.
En caso de ir a bordo de un vehículo, la población se tiene que alejar de árboles o cualquier estructura que pueda ser vulnerable de caída.
Es importante detener la unidad para darle paso a la ciudadanía que va a pie.
Posición
Uno de los acontecimientos más recientes en Chiapas fue el terremoto de 8.2 de magnitud ocurrido en septiembre de 2017, cuando 46 mil viviendas y más de tres mil instituciones de educación registraron algún tipo de daño.
No obstante, el SSN reportó que el 1 de febrero pero de 2019 se registró un temblor con magnitud 6.5 y su epicentro se ubicó en las cercanías de Ciudad Hidalgo, el cual se sintió en cuatro estados del país.
También en ese mismo año pero en el mes de noviembre, se registró un temblor de magnitud 6.4; impactó en la parte costera, en la frontera con Guatemala.
El evento sísmico se registró a las 10 de la noche con 27 minutos y se sintió en varias ciudades de Chiapas, parte de Tabasco y hasta Oaxaca.
El SSN remarcó que, hasta las 5:00 am pero del 20 de noviembre, se habían contabilizado 14 réplicas.
Grandes sismos
Los datos históricos muestran que en Chiapas, durante el siglo XX, fueron tres grandes sismos los que impactaron la entidad: el 19 de abril de 1902, pegó uno sobre la frontera entre México y Guatemala. El segundo fue el 23 de septiembre del mismo año en la costa Norte de la entidad y enero de 1903 otro impactó la costa Sur. Todos con magnitud arriba de 7 grados.
Sobre la prevención, una vez que ha finalizado un temblor, la población debe revisar el lugar; si nota fisuras en el hogar las debe reportar a la autoridad, debe estar pendiente de la información en los medios de comunicación y no se debe encender ninguna flama hasta confirmar que no haya fuga de gas.