De acuerdo con el reporte mensual del “Panorama Epidemiológico de Dengue”, de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y que corresponde a la semana 42 de este año, en Chiapas se han contabilizado 2 mil 359 personas que se contagiaron de dicho virus, lo que representa más de dos veces la cifra que se registró en 2022.
Los síntomas pueden aparecer entre los 4-10 días después de la picadura del mosco transmisor, y pueden relacionarse con dolores musculares, de cuerpo, de articulaciones; en otros casos es posible que se registre vómito, náuseas, hemorragia o debilidad en general.
De las 2 mil 359 personas que dieron positivo al virus en Chiapas, mil 187 se encuentran bajo el concepto de con algún signo de alarma y graves; las otras mil 172 personas se ubicaron como no graves.
El dengue se transmite a una persona después de que el mosco transmisor realiza la picadura. Cuando se presentan situaciones asociadas a la hemorragia en algún paciente, es importante que la persona acuda al médico debido a que puede ser mortal.
El sector salud en Chiapas ha realizado acciones preventivas para reducir la incidencia en la entidad; no obstante, municipios como Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Pichucalco, Las Margaritas, Palenque, Ocosingo y hasta Tapachula, son zonas que generalmente presentan una mayor vulnerabilidad.
Decesos confirmados
En lo que va de este año, Chiapas tiene confirmadas dos muertes vinculadas con el dengue, que “son avaladas por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica y son publicadas conforme se llevan a cabo las sesiones de este comité, por lo que no corresponden a la semana epidemiológica de ocurrencia”, remarcó la Dirección.
El contexto reciente muestra que el año pasado la entidad cerró con 960 personas que se enfermaron. Las estadísticas se dividieron en 422 que no fueron graves, 487 más que aparecieron con algún signo de alarma y 51 pacientes se reportaron graves. También resultaron positivas dos muertes.