"Patrimonio Cultural Inmaterial como lenguaje del Ch´ulel", es el título del taller que fue dirigido a promotores y portadores culturales, basado en el enfoque metodológico y principios éticos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Esta actividad tuvo lugar el pasado fin de semana en los espacios del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indigenas (Celali).
Lo anterior, con el objetivo profundizar la comprensión del Patrimonio Cultural Inmaterial y su relación con el concepto del Ch´ulel, que es central en la cosmovisión de algunas comunidades indígenas.
"Fue una oportunidad para que los participantes aprendieran sobre la importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial y cómo se conecta con el Ch´ulel, que es fundamental para entender la riqueza cultural de nuestras comunidades", explicó Maribel Bolom, facilitadora del taller.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en dinámicas y actividades que les permitieron profundizar estos conceptos.
El taller fue organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) y el Celali.