Un busto descuidado y apenas visible en la entrada de Pujiltic, da homenaje al señor Hernán Pedrero. De acuerdo al historiador Ulises Gómez Vázquez, “Pedrero ganó el premio mayor de 10 millones de pesos, con lo cual pudo comprar los terrenos de la finca e instalar uno de los ingenios azucareros más importantes de Chiapas”.
El investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas recalcó que se trata de una historia romántica y de superación, sin embargo, la familia Pedrero ya tenía el monopolio de aguardiente en la zona desde los años 1940, tras la adquisición de los predios de San Francisco (Pujiltic) y El Palmar.
A partir de 1950 la región fue desmontada y comenzó la producción de panela; en 1954, ya con el ingenio instalado, se solicitó la donación ejidal para la construcción de un conjunto habitacional para beneficiar a los obreros que trabajaban en el lugar.
De acuerdo al maestro en Ciencias Sociales y Humanísticas, la región conocida como la Terraza de Los Altos, y en específico los municipios de Soyatitlan y Pujiltic, “la memoria colectiva resalta que todo ese terrenal era de soya, sus límites llegaban hasta la presa del río Grijalva y el río Blanco”.
Terrenos que siglos antes eran habitados por indígenas tzotziles y que tras la llegada de los españoles se instaló la orden de los dominicos, siendo un importante cacicazgo desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando una epidemia de cólera causó el deceso del 80 % de la población originaria, causando la apropiación de las tierras por los ladinos.
Gómez Vázquez detalló que a “los hermanos Hernán y Moctezuma Pedrero se les va a expropiar el ingenio por el Gobierno, en 1976, lo que va a traer un reacomodo en la tenencia de la tierra y presión por la construcción de la empresa eléctrica de La Angostura, lo que va a desencadenar en una violencia extrema en el municipio de Venustiano Carranza”.
Este reacomodo desembocó en la creación de ejidos dentro de Venustiano Carranza y Socoltenango, y “da paso a otra historia, el antes y después de los ingenios a manos de los hermanos Pedrero”, dijo el miembro de la Red Mexicana de Jóvenes por la Investigación.
Persiste en la memoria de los mayores el nombre de algunas haciendas y herramientas, como ruedas hidráulicas y trapiches en municipios donde aún abunda la producción de panela.