Terremoto dejó 7 mil mdp de afectaciones

A punto de cumplirse dos años desde el terremoto de magnitud 8.2 sucedido el 7 de septiembre de 2017, en Chiapas se calcula que las afectaciones económicas superaron los 7 mil 653 millones 860 mil 200 pesos, considerándose así el desastre que más pérdidas económicas ha generado en la historia del estado.

Enrique Guevara Ortiz, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales (Cenapred) del Sistema Nacional de Protección Civil, comentó que pese a que se ha avanzado en temas de prevención, aún existen muchas áreas de oportunidad para trabajar en Chiapas.

A su vez, Luis Manuel García Moreno, secretario estatal de Protección Civil (PC), comentó que ahora los 124 municipios tienen la obligación de presentar y actualizar su nuevo reglamento de construcción, esto con el objetivo de evitar que en un próximo evento telúrico caigan.

Guevara Ortiz comentó que se han visto avances considerables en temas de protección civil de Chiapas, en especial por su trabajo en comunidades alejadas, en las cuales se realizan programas de atención y prevención ante emergencias.

Además, ahondó al decir que los sismos del 7 y 19 de septiembre del 2017 generaron pérdidas económicas de 88 mil millones de pesos, las cuales en su mayoría fueron por la caída de hogares.

“Chiapas es un laboratorio, tiene presentes muchos fenómenos que pueden impactar. El sismo trajo consigo el análisis de los tipos de vivienda que se colapsaron, de qué material eran construidas y cómo se deben construir de ahora en adelante”, comentó.

El director dijo que este fenómeno también movió la consciencia por la prevención de las nuevas generaciones y la vulnerabilidad a la que se encuentran ante un fenómeno natural.

Al mismo tiempo, al ser cuestionado si en Chiapas sucediera otro terremoto de la misma magnitud en los próximos días, indicó que algunos cambios se pueden notar, uno de ellos es la nueva generación de hogares más resistentes que fueron construidos.

Además, la participación ciudadana se hace más activa, ya que existe una mayor consciencia por participar en estos eventos de prevención como los simulacros.

Construcciones

A su vez, García Moreno mencionó que el trabajo de realizar mega simulacros se hace desde hace nueve años, sin embargo, no se tenía un antecedente tan fresco como el terremoto de mayor poder en los últimos 100 años.

Por tanto, mencionó que Chiapas junto a otras 17 entidades participarán en el Mega Simulacro del 19 de septiembre, Día Nacional de la Protección Civil, con el fin de redoblar esfuerzos respecto a la protección ante un sismo.

Respecto al tema de viviendas, informó que en Chiapas existen más de 1 millón 200 mil hogares, de las cuales por el sismo fueron afectadas 90 mil que fueron construidas de adobe, donde la mitad se colapsaron.

Ante ello, instó a que los municipios actualicen su reglamento de protección civil para construcciones. Aunque no dejó de lado la precariedad económica y social del estado, Moreno dijo:

“Es necesario que se asesoren de un ingeniero civil o arquitecto, sin embargo, de no tener los recursos pueden acercarse a Protección Civil”, finalizó.

Daños

Basados en el Resumen Ejecutivo del Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres en 2017, realizado por la Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos del Cenapred.

Por el terremoto del 7 de septiembre, se declararon 97 municipios en desastre y 118 municipios en emergencia extraordinaria por la Secretaría de Gobernación.

Asimismo, se registraron 16 defunciones; nueve de mujeres y siete de hombres, con una población damnificada de 187 mil 092.

Respecto a la infraestructura, fueron dañadas de forma total 14 mil 073 y de forma parcial 32 mil 700; más 541 escuelas, 694 unidades económicas afectadas, 11 unidades de salud y 112 patrimonio cultural y histórico dañado.

Los 20 municipios más afectados con la caída de sus viviendas fueron: Villaflores con 5 mil 466; Jiquipilas con 5 mil 115; Tonalá con 4 mil 439; La Concordia con 4 mil 439; Arriaga con 4 mil 382; Cintalapa con 3 mil 722; Villacorzo con 3 mil 722; Pijijiapan con 3 mil 232; Tuxtla Gutiérrez con 3 mil 132; Ángel Albino Corzo con 2 mil 251.

Además de Mapastepec con 1297; Huehuetán 1155; Chiapa de Corzo con 1008, Acapetahua 950, Ocozocoautla con 862, Chicomuselo con 843, Montecristo de Guerrero 786, Acacoyagua con 744, Venustiano Carranza con 703 y Motozintla con 624, según datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).