Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) han realizado un seguimiento de la composición de los peces de importancia comercial y de consumo local en la presa Malpaso Nezahualcóyotl, encontrando que el bagre era la especie más importante y después ganó lugar la tilapia.
El profesor-investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la universidad, Gustavo Rivera Velázquez, comentó que son más de 10 años de investigación científica que se han sintetizado en productos de divulgación como una guía hecha desde el Laboratorio de Acuacultura y Evaluación Pesquera.
El seguimiento comenzó en 2012, con una tesis que buscaba identificar las especies que se pescaban en Malpaso. “El bagre ya era la especie comercialmente más importante, incluso antes de la construcción de la presa, en los años 60.
Después de la creación del embalse, ésta siguió siendo dominante, pero empezaron a surgir otras especies, algunas introducidas, otras nativas, que se adaptaron al nuevo entorno, y muchas más que desaparecieron completamente”.
Uno de los hallazgos más relevantes fue la creciente presencia de la tilapia, especie africana introducida en México como parte de un programa nacional de fomento a la acuicultura. Aunque es resistente, apreciada por su sabor y fácil de manejar, ha desplazado a otras especies nativas.
Para 2022, ya observaron un cambio significativo en la estructura de la pesquería. El bagre pasó a tercer lugar en términos de volumen y número de organismos. En primer lugar ya estaba la tilapia, en segundo sitio la tenguayaca, una mojarra nativa del río.
El proyecto ha contado con la participación activa y constante de estudiantes, quienes han desarrollado varias tesis. La recolección de datos fue posible gracias a la colaboración activa de los pescadores.