“No podemos echarle la culpa a la tilapia de las condiciones actuales de nuestra región, ya que las tuberías de descarga de aguas residuales en el río, la extracción de arena y basura por doquier son también una amenaza”, declaró el director ejecutivo de la asociación civil “Biodiversidad del Usumacinta”, Gilberto Pozo Montuy.
Y acotó: “Es injusto decir que la tilapia representa un ecocidio, sin tomar en cuenta los factores que como seres humanos provocamos”.
“Consumimos tres veces más tilapia del promedio mundial; tenemos que importar desde China”, dijo el investigador de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas. México ocupa el decimotercer lugar en la producción mundial de tilapia, sin embargo, no se llega a cubrir ni el 2 % de la demanda mundial.
Esto resulta un negocio prometedor y una oportunidad de crecimiento económico, debido a que el estado produce el 87 % de tilapia, lo que lo hace el mayor productor de este marisco en el país.
Sin embargo, se trata de una especie introducida porque proviene del río Nilo, de África, y dentro de sus características está su agresividad, aunado a su alta tolerancia a variaciones de salinidad y concentraciones de oxígeno.
Es una especie omnívora, por lo cual tiende a comer y competir con las especies nativas, además de ser transportadora de enfermedades y parásitos que pueden ser transmitidos a los otros cíclidos nativos de los cuerpos de agua.
“Tenemos mucho que hacer para levantar la producción del país”, dijo el especialista de la máxima casa de estudios del estado. Sostuvo que la capacitación es para concientizar sobre la pesca responsable, para evitar liberaciones, más investigación y programas para restaurar los ríos, ya que son indispensables para aumentar los beneficios de esta especie.
No debe haber liberaciones de tilapias en cuerpos de agua, por el contrario, la acuicultura debe realizarse en jaulas flotantes con estanques, piletas o tinas, las cuales tienen muchísima productividad comparado con las capturas, pues controladas pueden generarse 90 mil toneladas en granjas flotantes, contra 10 mil toneladas que se consigue en liberación.