Toda cirugía plástica tiene riesgos: Carlos Robledo

El galeno sugiere googlear al médico que hará la cirugía. Diego Pérez / CP
El galeno sugiere googlear al médico que hará la cirugía. Diego Pérez / CP

¿Alguna vez ha tenido que decir que no a un paciente que se quiere practicar algún tipo de procedimiento para mejorar su apariencia? pregunto a Carlos Robledo, cirujano plástico certificado; su respuesta es franca: claro que sí, muchas veces.

Con la misma sinceridad advierte que cualquier cirugía tiene riesgos y puede volverse hasta algo adictivo, pues luego de una intervención quieren más.

Hay pacientes que no son candidatos a procedimientos como una liposucción o lipoescultura, porque padecen enfermedades o tienen problemas de salud que tienen contraindicaciones, como diabetes o hipertensión.

El experto, con número de certificación 1561, recomienda a las personas que han tomado la decisión de someterse a una cirugía plástica informarse y no mentir respecto a sus hábitos de vida, porque esa puede ser la diferencia entre un buen resultado, entrar a terapia intensiva e incluso, la muerte.

Un paciente que se cuida antes y después de la cirugía tendrá mejor recuperación y verá mejores resultados, advierte.

Años de preparación

—¿Cómo se llega a esta categoría de cirujano plástico?

—Yo hice la carrera de Medicina en la Unach, luego fueron tres años de cirugía general y posterior entras a la subespecialidad de cirugía plástica, que la hice en el Hospital General de México, avalada ambas por la UNAM.

El experto, nacido en el municipio de Jaltenango, explica que para obtener la certificación debe ser avalado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, quien aplica un examen y está regido por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem), quien se encarga de otorgar la certificación.

“Plastikos con ‘k’ es una palabra griega que significa moldear”, agrega el médico, quien detalla que la preparación se lleva a cabo en los hospitales escuela de cirugía plástica como el “Dr. Manuel Gea González”.

—¿Qué le recomienda a una persona que decide hacerse una cirugía para mejorar su apariencia?

—Primero, verificar que su médico tenga la preparación adecuada. Es muy fácil, pueden entrar a Google y buscar la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica y ahí le das buscar a tu médico y te aparece el estado en que radica, número de consultorio y número de certificación.

“En redes pueden también ver los resultados, valorar si eso es lo que buscan, porque cada cirujano tiene resultados y cada paciente tiene ciertos gustos. Así como hay pacientes que quieren verse naturales, también hay pacientes con mayor volumen”.

“En la cirugía plástica te enseñan de todo desde la técnica quirúrgica hasta cómo resolver si existe una complicación, y eso pasa con otras áreas que están invadiendo la especialidad, que si pasa algo ya no saben cómo reaccionar”.

“Nos preparan para detectar a tiempo una posible complicación. Captas de inmediato algo que está pasando, no cuando ya es tarde, eso hace la diferencia, además del resultado”.

Toda cirugía implica riesgos

—Como en todo procedimiento quirúrgico, en una cirugía plástica ¿hay riesgos?

—Desafortunadamente, como en cualquier situación, pero los riesgos son menores al uno por ciento, pero están ahí. De qué depende, de tener al paciente en buenas condiciones, tener un historial certero.

Hay pacientes que por querer hacerse una cirugía ocultan información y ya cuando estás con la complicación, dicen, no dije esto.

—¿Qué aspectos consideran ustedes como claves para proceder o no con un paciente?

—Son muchos, pero puede ser desde lo físico, que el paciente diga no me gustan mis párpados y tu dices, pero tus párpados están perfectos (sonríe el entrevistado). Que el paciente entienda que lo que quiere hacerse es lo que necesita y que se pueda realizar. Y de ahí explicarle, esto es posible, esto no es posible, de acuerdo a tu anatomía.

“Lo ideal es estar a la altura de la seguridad de los vuelos, porque los vuelos son muy seguros”.

—¿Cuáles son los riesgos a tomar más en cuenta?

–Una infección, sangrado durante la cirugía, durante la recuperación o cuando esté en casa. La formación de un trombo (coágulo) en la zona de la pantorrilla, el cual puede migrar al pulmón y podríamos llegar hasta una terapia intensiva.

—¿Le ha tocado decir a un paciente que no es candidato a una cirugía plástica?

—Sí, muchas veces. Desafortunadamente hay pacientes que con tal de lograr una cirugía ocultan información, como alguien que ha tenido un infarto o padece hemofilia, es decir, que el paciente no coagula, lo cual, incluso con estudios puede salir al límite.

Lo que está en boga

“Sigue siendo la rinoplastia, tal vez la primera o la segunda más solicitada a nivel mundial, seguida de la liposucción, que consiste en extraer la grasa acumulada en ciertas zonas. La lipoescultura, la grasa que sacaste la colocas en otras áreas que necesites”, cuenta el médico, quien compara a una cirugía con salir a carretera, es decir, en el trayecto puede haber complicaciones.

—¿Qué es lo más moderno?

—Lo muy sonado es una luxación de costillas para hacer más pequeña la cintura. Hay desde la extracción, quitar la costilla, hasta tres. “Luxar quiere decir que no la desplazas completo, una fractura unicortical, lesionar la parte externa y la parte interna queda pegada”.

Carlos Robledo, en exclusiva para TVO de Cuarto Poder, recomienda a los candidatos a una cirugía plástica preguntar todas sus dudas, por ejemplo, en qué hospital y quirófano se llevará a cabo el procedimiento, pero sobr