Investigadores chiapanecos lograron publicar en la revista internacional Frontiers in Microbiology —la más citada a nivel mundial— el artículo de investigación “Mejora de la producción de tomate e inducción de cambios en el perfil orgánico mediado por la biofortificación de Rhizobium”.
El artículo estuvo a cargo del doctor Reiner Rincón Rosales, cuya investigación da a conocer que el uso intensivo de fertilizantes químicos y su aplicación desmedida han dado como resultado un impacto negativo a nivel ambiental, pese a que han sido utilizados como respuesta a la creciente necesidad de producción.
El investigador comentó que, en contraste, las bacterias probióticas vegetales (PPB) son una alternativa prometedora para mitigar las consecuencias negativas de los fertilizantes químicos en los ecosistemas.
Las PPB pueden mejorar la disponibilidad y absorción de nutrientes, así como promover el crecimiento de las plantas, reduciendo así la dependencia de los fertilizantes químicos.
“En esta investigación estamos publicando un trabajo relacionado con bacterias (probioticos vegetales) que tienen mucha importancia para promover el crecimiento vegetal en los cultivos agrícolas”, destacaron.
Método benéfico para el campo
Es una alternativa ecológica importante para reemplazar de manera significativa los insumos químicos, principalmente fertilizantes que llegan a tener un impacto negativo en los ecosistemas por su acumulación y toxicidad.
Junto al equipo de investigadores con el que colaboró, dijo que este proyecto está alineado a los programas estratégicos del gobierno actual, así como a los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del Conahcyt, en los que se busca la soberanía alimentaria y la producción de alimentos inocuos.
También se pretende la reducción de la dependencia de agroquímicos para una transición hacia una agricultura sostenible y la restauración del medio ambiente a partir del uso de tecnologías eficientes, rentables y accesibles como el uso de biofertilizantes.
Actualmente es posible seguir investigando con microorganismos para que los gobiernos, asociaciones civiles, grupos sociales de producción, entre otros actores, vean en el uso y la adopción de esta biotecnología una oportunidad para cumplir dichos objetivos.
Destaca que el estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de tres cepas de alta eficiencia de Rhizobium nativas del estado de Chiapas, en el crecimiento, la calidad del fruto y su interacción con la comunidad rizobacteriana de los cultivos de tomate.
Se investigaron varios mecanismos que promueven el crecimiento de las plantas, incluida la solubilización de fosfato, la producción de sideróforos, la síntesis de ácido indolacético, al igual que la producción de celulosa y celulasa.