En Chiapas, el tracoma es una de enfermedad denominada del rezago, la cual resulta de la infección por la bacteria Chlamydia trachomatis, que afortunadamente ha dejado de ser un riesgo para la salud de los habitantes debido a los esfuerzos de las autoridades sanitarias.
De acuerdo a Teresa Gómez, personal operativo del “Programa Tracoma” en la Secretaría de Salud (Ssa) en Chiapas, detalló sobre este padecimiento.
La enfermedad de la pobreza
Detalló que este mal es endémico de la zona altos y por ello había tenido mayor prevalencia en cinco municipios de la región Tsotsil-Tseltal, como son Chanal, Huixtán, Oxchuc, San Juan Cancuc y Tenejapa.
La enfermedad está asociada a la falta de agua e higiene y se propaga rápidamente en los integrantes de una familia.
En el 2017, fue el año cuando la entidad recibió la validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por eliminar el tracoma como problema de salud pública; actualmente los indicadores que establece el organismo internacional para mantener dicha certificación se encuentran más que cumplidos.
Desde esa fecha, este padecimiento ya no se considera un problema de salud pública.
“La enfermedad no desapareció, pero los casos bajaron y se tiene un programa implementado que consiste en mejoramiento del entorno y las cirugías”, precisó.
Prevalencia
La experta en el tema dijo que, los criterios de la OMS son tener una prevalencia de casos nuevos inferior al cinco por ciento en niños de uno a nueve años de edad, y menos de uno por ciento de triquiasis tracomatosa -pestañas invertidas hacia adentro- por municipio.
Algo que resulta positivo y muestra el avance que se ha tenido en este tema. Y es que de acuerdo a las estadísticas del Programa estatal de Prevención y Control del Tracoma, en 2022, en el estado se detectaron dos casos de la enfermedad, lo que representa el 0.42 por ciento de la incidencia en menores de cinco años por municipio.
Sin nuevos casos
Actualmente no se han presentado casos nuevos en el estado, derivado del trabajo de las brigadas en apoyo con la población, lo que da como consecuencia el descenso de este diagnóstico gracias a la intervención realizado por las brigadas del Programa Tracoma en los cinco municipios, mediante la estrategia SAFE (cirugías, antibióticos, limpieza facial y mejoramiento ambiental.)
Estas brigadas están dedicadas a tareas de promoción y educación para la salud, con talleres escolares sobre el lavado de cara y manos, y el saneamiento básico de la vivienda, puesto que la higiene y el ordenamiento de los entornos son las principales acciones para prevenir la enfermedad, además del trabajo en conjunto con la OMS.
Asimismo, en septiembre de 2023, la OPS y el Gobierno de Canadá pusieron en marcha una iniciativa para eliminar el tracoma en 10 países de América Latina y El Caribe, entre ellos México, y como Chiapas es un estado endémico a esta enfermedad ocular infecciosa, que es la principal causa de ceguera, ha sido beneficiado con la ampliación de esta cooperación técnica.
Sinergia
Derivado de esta sinergia, la SSa Chiapas colabora con la OPS/OMS en el proyecto denominado “Mejoramiento de las comunidades, mujeres y niños a través de la eliminación del tracoma como problema de salud pública en 10 países priorizados de las Américas”, que son Brasil, Perú, Colombia, Guatemala, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Haití, Venezuela y México, en donde Chiapas se ha intervenido y se contempla del 2023 al 2027.
Derivado de este proyecto, en el estado, del 2023 a la fecha, se ha beneficiado a 15 pacientes con cirugías de TT (Triquiasis Tracomatosa).
El personal de salud tienen un programa de actividades todo el año, priorizando los municipios en donde se han tenido un mayor número de casos.