Traileros tienen que soportar largas jornadas

Hugo “N” era el chofer de un tráiler antes de que le robaran la carga en el tramo Las Choapas-Raudales; lo interceptaron, lo amarraron y lo dejaron tirado cerca de Tecpatán. “Antes no me mataron”, replicó quien ahora enfrenta una investigación, pues se cree que es cómplice del delito.

No lo niega, al contrario, dice que es bastante común que se consuman drogas durante los trayectos, “quien te diga que no lo hace, miente”, aclaró.

Respecto a la droga más consumida, expresó que la más popular y accesible para los traileros es el “perico”, un medicamento que tiene la sustancia activa de clorhidrato de clobenzonex, la cual se encuentra en las farmacias, pero bajo receta médica.

Los transportistas suelen conseguir esta droga de manera clandestina en las “cachimbas”, fondas específicas a orillas de las carreteras.

“A veces me echo dos viajes, de 24 a 36 horas sin parar; así a lo macho no sale el jale, una coquita o un Red Bull, la capsulita y a darle”, dijo el transportista, y agregó: “Sí, hay quienes echan su coca, pero no tantos, debido a que es cara y está culera, porque es una droga más adictiva”.

Soy inocente

Hugo presumió de su inocencia, pues continúa trabajando para la misma empresa de transporte encargada de hacer viajes de mercancías de México-Puebla y Tuxtla Gutiérrez, pero ahora como acomodador en lo que pasa su proceso judicial.

La corrupción entre autoridades y empresas, la deficiente capacitación y la carencia de retenes para aplicar exámenes toxicológicos permanentes a los operadores de transporte de carga, así como escasas rampas de emergencia, son las principales causas de accidentes viales para el director corporativo de Relaciones Públicas de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrialla, Javier Robles.

En México se registran en promedio más de 31 mil 500 accidentes viales al mes, mismos que causan la muerte de unas 45 personas por día, de acuerdo con cifras de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (Anasevi).

Los siniestros viales, según la organización, constituyen un grave problema de salud pública, pues cada año fallecen alrededor de 17 mil personas debido a colisiones vehiculares, además es la principal causa de muerte entre niños y jóvenes mexicanos; mientras 170 mil personas sufren lesiones, heridas de gravedad o requieren hospitalización, y más de 32 mil de los afectados terminan con alguna discapacidad permanente.

La condición de sus choferes y el estado en que tienen sus unidades son las principales causas de accidentes en camiones de carga pesada.

Si bien existe la normatividad en el sector, esta no se cumple y tampoco hay sanciones efectivas para los transportistas, dijo Javier Robles, pues muchas veces llegan a un acuerdo el representante legal de las empresas y las autoridades estatales o municipales en el mismo lugar del accidente, para que no haya consecuencias graves.

Por medio de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), los operadores de carga deben tramitar la licencia federal, para lo cual tienen que contar con las constancias de aptitud psicofísica y de capacitación vigente, entre otros requisitos.

Sin embargo, Hugo “N” confirmó que por ahora son inexistentes las pruebas toxicológicas y la falta de retenes permanentes por parte de autoridades que permitan verificar, mediante exámenes médicos, las condiciones en las que manejan los choferes.