En seguimiento al proceso de transformación educativa que impulsa el Gobierno del Estado, la Secretaría de Educación llevó a cabo una reunión con especialistas académicos e investigadores con el objetivo de profundizar en la propuesta de la Pedagogía de las Conciencias, iniciativa que busca fortalecer el desarrollo de la conciencia comunitaria para la paz y el buen vivir de Chiapas.
El titular de la dependencia, Roger Adrián Mandujano Ayala, expuso que uno de los principales propósitos de esta propuesta es generar conocimiento con pertinencia social, cultural y global, partiendo del reconocimiento de nuestras identidades y saberes originarios.
“Lo que buscamos es producir conocimiento que sea atractivo para el mundo, pero a partir del reconocimiento de nuestro propio saber e identidad; por ello, esta propuesta parte del concepto de conciencia comunitaria”, señaló.
Asimismo, destacó que se trabaja en una propuesta inédita y transformadora, impulsada por la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la cual se construye con las aportaciones de reconocidos especialistas como el doctor Jacinto Arias, entre otras figuras comprometidas con la educación y los derechos de los pueblos indígenas.
Una nueva visión para la educación
Durante su intervención, enfatizó en la importancia de construir una nueva visión para la educación en Chiapas, alineada a los cuatro pilares de la conciencia inspirados en la cosmovisión maya-tsotsil: Lekil Kuxlejal (Buen vivir), vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con el entorno; Ich’el ta muk’ (Respeto al otro), reconocer y valorar la grandeza del otro; Lekil Chanel (Buen aprendizaje), aprender para servir a la comunidad; y K’uxubinel (Sentir el dolor del otro), amar al prójimo bajo el entendimiento de que todos somos uno.
Por su parte, José Antonio Paoli Bolio, sociólogo e investigador mexicano, reflexionó sobre el papel de la conciencia en los procesos formativos: “No solo es ser consciente de algo, sino saber que otro es consciente de mi conciencia. Nada se puede aprender sin un sentimiento; nada se puede recordar sin un impacto emocional”.
Sabiduría
Jacinto Arias, destacado académico y defensor de los pueblos indígenas, subrayó el valor de la palabra, la solidaridad y la unidad como elementos fundamentales de la sabiduría comunitaria, que han permitido la preservación de las culturas originarias a lo largo del tiempo. Señaló que estos valores se aprenden desde la infancia como parte de la vida familiar, el trabajo colectivo y el servicio a la comunidad.
En su intervención, Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora operativa de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización Chiapas Puede, detalló la construcción de materiales educativos basados en el método “Fray Matías de Córdova”, el cual incorpora propuestas de alfabetización desde una perspectiva descolonizadora del pensamiento.