En la entidad existen 509 mil 645 hablantes de la lengua tseltal, aproximadamente 148 mil más de los datos arrojados por el II Conteo de Población y Vivienda 2005, por lo que este sector conforma el grupo indígena más numeroso de Chiapas y el octavo en relación con los demás grupos del país.
Dagoberto de Jesús Gómez Hernández, titular de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas en Chiapas, comentó que los municipios tseltales mas importantes son Ocosingo, Chilón y Altamirano, que son los más extensos; sin embargo, los municipios de más alta densidad de población son Tenejapa y Oxchuc, con más de 100 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cabe destacar que el tseltal es el idioma más rico en vocabulario de las 12 lenguas indígenas que se hablan en la entidad, “por lo que sus posibilidades literarias son asombrosas y motivo suficiente para rescatar estas lenguas maternas”, aseveró el secretario.
Precedentes
El mismo indicó que en 1524 un ejercito castellano comandado por Luis Marín invadió territorio tseltal y los sometió a un control militar para luego ser introducidos a un sistema de encomiendas bajo un régimen explotador.
Tal situación mejoró gracias a la intervención de fray Bartolomé de las Casas, que desde 1545 adoptó su defensa frente a los encomenderos, por lo que los indígenas tseltales se han levantado en armas en distintas ocasiones, tratando de destruir el orden colonial.
Actualmente los tseltales comparten con sus vecinos tsotsiles un área vasta de los Altos de Chiapas, donde la parte norte del territorio tseltal es de terrenos planos y más bajos, con climas templados y calurosos. En dicha zona, las tierras son fértiles y la vegetación llega a ser exuberante con bosques tropicales con abundante y variada fauna, que ayuda a proveer en gran medida la alimentación de sus habitantes.
Subsistencia
En cuanto a la subsistencia de estos pueblos indígenas, la misma se debe a la elaboración de tejidos en telar de cintura con diseños tradicionales mayas, donde las mujeres elaboran huipiles, camisas y servilletas para uso propio y para su venta.
“Sobresalen los textiles de Tenejapa y Aguacatenango, donde las mujeres elaboran bordados, mientras que las de Amatenango fabrican objetos de cerámica”, mencionó el secretario de Pueblos Indígenas.
Por otra parte, Gómez Hernández concluyó que los tsotsiles forman parte de los pueblos y culturas que constituyeron al campesinado maya del pasado precolonial y que fueron esparcidos y divididos por la aplicación de diversos mecanismos durante ese régimen colonial.