En entrevista con José Luis Castro, cronista de la ciudad, recordó que la importancia de celebrar un aniversario más de Tuxtla Gutiérrez como capital del estado, luego de 124 años de que se trasladaran los tres Poderes, radica en que representa, a la vez que la identidad de los tuxtlecos, la oportunidad de desarrollo de la ciudad y el triunfo del pensamiento liberal sobre el conservador.
¿Por qué es importante para los tuxtlecos recordar un aniversario más de Tuxtla Gutiérrez como capital del estado?
Los chiapanecos vamos a celebrar un año más del cambio de Poderes que se hizo un 11 de agosto de 1892 y preguntarse por qué es importante, ya que no siempre ha sido Tuxtla Gutiérrez la capital, sería remontarnos hasta 1528, fecha en que fuimos conquistados los chiapanecos, y la sede original de los Poderes se instaló en San Cristóbal de Las Casas y desde ese 1528 hasta 1892 fungió como tal.
Lo que pasa es que había conflictos entre liberales y conservadores, terratenientes y comerciantes, políticos y el Clero… Eso originó que en diferentes épocas, cuatro para ser concretos, hubieran intentos porque Tuxtla Gutiérrez fuera la capital.
¿En qué fechas se dieron estos primeros intentos por convertir a Tuxtla en la capital del estado y cuándo fue el traslado definitivo?
La primera fue en 1834 cuando gobernaba Joaquín Miguel Gutiérrez, un liberal perteneciente a la orden masónica que pretendió modernizar la administración pública del estado, éste tuvo conflicto con el Clero y los conservadores de San Cristóbal y se vio en la necesidad de trasladar los Poderes a Tuxtla, donde estuvo hasta 1835.
Con el cambio de gobierno, la capital fue nuevamente trasladada a San Cristóbal de Las Casas, al quedar la gubernatura en manos de José Mariano Coello, un sancristobalense conservador.
En 1858 llega a la gubernatura del estado de Chiapas otro liberal, el general Ángel Albino Corzo, él hace la separación Estado-Iglesia, promulga leyes que atentaban contra algunos de los intereses de la Iglesia Católica, hacendados, terratenientes y comerciantes, a él le correspondió promulgar en Chiapas la Constitución Política de 1857 y la Constitución Política del Estado de Chiapas de 1858, dos constituciones muy liberales que atentaban contra la clase pudiente y del Clero, por lo que fue desconocida y eso motivo a que Ángel Albino Corzo trajera los Poderes de San Cristóbal a Tuxtla de 1858 a 1861.
Años después, en 1864 hubo otro problema entre don José Gabriel Esquinca, un liberal también, y el clero y algunos terratenientes, hacendados y comerciantes conservadores de San Cristóbal.
¿Ya separado el Estado de la Iglesia?
Ya estaban separados pero seguían teniendo problemas, entonces se trasladan los Poderes otra vez a Tuxtla hasta 1867.
¿El traslado definitivo de los Poderes cuándo y cómo fue?
Ya cuando se pacifican y llegan a armonizarse los intereses, llega en 1892 don Emilio Rabasa a la gubernatura, un abogado excelente, muy joven, escritor, uno de los mejores novelistas mexicanos; había vivido en la Ciudad de México, estudiado en Oaxaca, originario de Ocozocuautla pero tuvo mucha amistad con don Porfirio Díaz y al ser el presidente de la República, su amigo, lo envía como gobernador, esto ocasionó que dos exgobernadores, el coronel Miguel Utrilla y Manuel Carrasposa no estuvieran de acuerdo porque consideraban que era una imposición del gobierno central hacia el estado de Chiapas, entonces no dejaban gobernar a Emilio Rabasa y él traslada los Poderes a Tuxtla provisionalmente en el mes de junio, pero ya acá convence a los diputados que era necesario convertir a Tuxtla Gutiérrez en la nueva capital del estado, se expide el decreto y en agosto fue declara ciudad definitiva de Chiapas.
¿Qué pasó después?
Esto ocasiona otros problemas pero se contó con todo el apoyo de don Porfirio Díaz y se quedó Tuxtla como la capital. Ya en 1910 hubo otro intento por regresar los Poderes a San Cristobal pero los tuxtlecos ya no lo permitieron.
¿Cuáles serían los aspectos positivos y negativos de este traslado?
En 1892 Tuxtla llegaba a la 3ª Norte, 6ª Sur, 6ª Oriente, donde estaba un barranco muy grande y hasta la 12 Poniente, era una ciudad muy chica con sólo dos calles pavimentadas, que en realidad eran empedradas, las demás eran de tierra, no habían edificios adecuados, el único era el de la Presidencia Municipal y ahí se establecieron los tres Poderes y a la Presidencia se le mandó a una casa particular.
No había vehículos, vivíamos en una total marginación política y social, San Cristobal tenía 300 años de haberse fundado, contaba con todos los edificios adecuados para albergar a los Poderes y a otras instituciones, tenía escuelas, universidades, la crema y nata de la política estaba ahí, ese desarrollo que tenía se pasa a Tuxtla Gutiérrez, donde se colocan puentes, que no habían, los 21 arroyos que corrían hoy están embovedados, se crean las primeras escuelas y en 1910 llegan los primeros automóviles.
San Cristóbal, por otro lado, pudo permitirse conservar su arquitectura y belleza y hoy es un centro cultural que atrae al turismo, un pueblo mágico. Entonces yo creo que conmemorar estos 124 años como capital del estado es una fecha de análisis que debemos tener los tuxtlecos y hacer una valoración.