Tuxtla debe apuntar al reordenamiento
Consideró que han sido pocos los esfuerzos respecto al urbanismo. Carlos López/ CP

En el marco del Día Mundial del Urbanismo, Julio César Gómez Rangel, arquitecto y maestro en arquitectura y urbanismo de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), destacó que la capital chiapaneca debe apuntar hacia modelos urbanísticos propios del reordenamiento y no a modelos obsoletos de construcción.

Gómez Rangel recordó dicha conmemoración en honor a un ingeniero argentino, quien desde 1934 propuso pensar en la planificación e impacto de lo urbano en el territorio.

"Actualmente se ha trasladado a cómo ya el urbanismo, que procura no acabarse los recursos para las futuras generaciones, también se ve impactado sobre el territorio, a que no tengamos estas expansiones que muchas veces tenemos en las grandes megalópolis o ciudades medias, en donde se ve impactado el territorio y las consecuencias que esto trae", expresó.

El investigador expuso a la segregación, dispersión y dotación de servicios cada vez más apartados de la ciudad como consecuencias de dicha expansión, y por lo tanto, el urbanismo debe estar consciente de la cada vez más generalizada extensión.

En el caso de la capital chiapaneca, el experto apuntó las modificaciones recientes por parte de las instituciones para mejorar la conectividad de ciertos puntos, de forma que se contenten las redes viales mediante puentes peatonales.

"Esto es impactante en el sentido negativo, porque igualmente segrega. Se nos ha dicho que, por ejemplo, si remontamos el urbanismo al hecho de que debemos darle prioridad al peatón como eje central de esta figura de que es el que cohabita las ciudades. Entonces, ellos mismos no nos están dando la respuesta a las necesidades del peatón", comentó.

El docente retoma las diferentes conferencias, autores, libros, bibliografías y referencias cuyo énfasis busca tomar en cuenta la participación de toda la ciudadanía.

"Todos cuentan con voz y voto acerca de lo que ahora son los proyectos integrales bajo el esquema de participación ciudadana. Y, hacia ese sentido, tenemos que ir, como bien podemos decir los urbanistas, que son estos planificadores técnicos, pero ahora se deben de basar básicamente en la opinión", consideró.

En conclusión, el arquitecto consideró que se realizan obras cuya prioridad se centra en el vehículo y no en los peatones. Aunque aclaró que se han hecho intentos de intervenciones urbanas, las cuales no han sido exitosas.

"Los nuevos esquemas acerca del reordenamiento y el cómo podemos evitar esos nuevos impactos de dispersión de las ciudades nos hablan de que precisamente volvamos al centro: darle vida", finalizó.