Tuxtla Gutiérrez capital, cumple 123 años

El día de ayer se cumplieron 123 años del nombramiento de Tuxtla Gutiérrez como capital de todos los chiapanecos, tras un hecho histórico ocurrido el 11 de agosto de 1892.

En aquel entonces, el gobernador del estado de Chiapas, Emilio Rabasa, fue el encargado de traer los poderes políticos de la que ahora es San Cristóbal de Las Casas a Tuxtla Gutiérrez.

En este sentido y para rememorar a la ciudad, se da continuidad a una serie de textos que tienen por temática a Tuxtla.

En el Tuxtla colonial, después del suceso subversivo de 1693, la población zoque recibe a su primer alcalde mayor, Juan de Oliver, y a la par comienza a tener modificaciones en su infraestructura, perfilándose la ciudad que es hoy en día. El 14 de julio de 1769 se construye un escenario improvisado que serviría como sitio de entretenimiento y eventos culturales para el primer alcalde mayor tuxtleco.

En el siglo XVI, Tuxtla era un poblado pequeño, habitado por una población diminuta, así lo dejó asentado el obispo Manuel García Vargas y Rivera, en el año de 1774; en su referencia contabiliza que en el pequeño pueblo la comunidad indígena zoque es de 162 personas casadas, también menciona 13 viudos y 175 viudas, 140 jóvenes varones y 133 mujeres jóvenes.

De personas ladinas, es decir españoles o descendientes de ellos pero nacidos en estas tierras, su población era de 66 casadas, 20 hombres viudos y 26 viudas, 25 hombres solteros y 38 damas en soltería. El clérigo no menciona cifras de la población infantil.

El 8 de abril de 1795, un grupo de españoles envían una carta a Antonio Norberto Serrano Polo, gobernador intendente de la Provincia de Chiapa, en la que hacen una petición para la mejoras materiales del lugar, como la construcción de una pila sobre la plaza principal, que esta misma sea empedrada y se construya un acueducto cerrado para que se conduzca el agua que llegaba del Zapotal, también que se empedrara las principales calles del poblado.

El 29 de octubre de 1813, Tuxtla asciende a la categoría de villa, a petición del entonces diputado Mariano Robles y Domínguez de Mazariegos; también son elevados los poblados de Palenque, Tonalá y Tapachula.

Para el año de 1815, Tuxtla tiene pocas construcciones en la zona centro. El área religiosa abarcaba un cuadrilátero de 200 por 100 yardas, templo de estilo parroquial dominico, rodeado de mampostería y de cuatro portales con forma de arcos, dos a una calle llamada Calle Real y las otras dos daban a otra calle que se denominaría avenida México, lo que es hoy la 1ª Sur Oriente.

La plaza central tenía un longitud aproximada de 250 yardas, un equivalente a 228 metros, en ella una fuente monumental, evidenciando la construcción del acueducto solicitado años atrás. A los alrededores había casas de uso civil, cubiertas de teja y hechas de adobe, exceptuando las casas reales.

Es decir, la zona centro de la Villa de Tuxtla abarcaba un territorio de lo que actualmente sería la Calle 2ª Norte hasta la Calle 1ª Sur y de la actual 1ª Oriente hasta la Calle 1ª Poniente. Tuxtla comenzaba a crecer poblacional y arquitectónicamente, encaminada a su pronto ascenso como ciudad capital del estado.