(Primera de tres partes)
La ciudad de Tuxtla Gutiérrez es una población vulnerable a fenómenos naturales y antrópicos o antropogénicos por estar asentada sobre ríos y arroyos; es decir, sobre las márgenes y sobre los embovedados de ríos y arroyos: En la cuenca del río Sabinal; así como en laderas de cerros.
Es una ciudad inundable por falta de drenes pluviales y por estar fundada en un valle que es la cuenca natural del río Sabinal que recibe, además, las aguas de 21 arroyos. Es una ciudad que creció horizontalmente en lugar de hacerlo verticalmente.
Por tal motivo, los gobiernos estatal y municipal --a través del tiempo--, han hecho algunos esfuerzos y obras públicas para paliar las posibles amenazas naturales y antropogénicas que ha sufrido la ciudad desde 1921, construyendo puentes, red de agua potable, drenajes sanitarios y embovedados; pero se olvidaron de construir los drenes pluviales. He aquí un resumen cronológico de estos esfuerzos institucionales:
En 1870 don Ignacio Cardona, secretario general del Despacho del C. Gobernador del Estado, en la lectura del informe de gobierno que hizo ante el Congreso del Estado, mencionó que estaban a punto de concluirse la construcción de la Casa Consistorial y un puente en la Calle Nacional (Avenida Central entre 2ª. y 3ª. Calle Oriente, “Puente del Zope”), sobre el antiguo arroyo Jotipak o El Zope (Jotipak en lengua zoque significa “El Zope”), obras que estaban paralizadas por falta de fondos económicos, pero que el Ayuntamiento ya los había conseguido.
En 1899 el gobernador coronel Francisco León, en su informe de gobierno, dijo: “Se construyó un puente de mampostería sobre el río Sabinal, para comunicar con la ciudad el barrio de Colón” (fundado en 1893) que estaba afuera de la ciudad. Puente de mampostería de diez arcos, construido en la 4ª. Calle Poniente (antigua calle Colón), conociéndose desde entonces como “Puente Colón”. Y otro en el arroyo El Sabinito.
Se hicieron 386 metros de empedrado en la Avenida Arista (5ª. Avenida Sur) y Calle Fray Víctor (1ª. Calle Poniente) y se construyó un puente de mampostería y madera en la Avenida El Mártir (2ª. Avenida Sur), en el punto donde atraviesa el arroyo de San Roque” (entre 2ª. y 3ª. Calle Oriente). Por su parte, el ayuntamiento construyó un puente de madera sobre el río Sabinal, en la esquina que forma la 5ª. Avenida Norte y la 5ª. Calle Oriente, en la entrada del mangal que servía como lugar de paseo campestre (hoy Calzada de los Hombres de la Revolución).
En 1907 el gobernador Ramón Rabasa informa sobre la construcción de un puente de mampostería en el río Seco (antiguo arroyo Pojpón), en la carretera de Tuxtla Gutiérrez a Chiapa de Corzo, Avenida Central y 16ª. Calle Oriente, conocido desde entonces como el “Puente de Pojpón”. Actualmente es el bulevar Ángel Albino Corzo.
En 1908 el gobernador Ramón Rabasa anuncia la construcción de un puente de mampostería en la Avenida República (Avenida Central), sobre el arroyo Jotipak, El Zope o arroyo de Las Vueltas, que pasaba entre las calles Gamboa (2ª. Oriente) y Las Casas (3ª. Oriente).
En 1909 el gobernador Ramón Rabasa informa sobre la construcción de un puente de mampostería de Tuxtla a Terán (arroyo Cuijupak o de la Carbonera) y dos en la carretera de terracería de Tuxtla a Chiapa de Corzo (arroyos de El Zapotal o Santa Ana y Cerro Hueco).
En 1914 el general Blas Corral, gobernador provisional de Chiapas, menciona que en este año hubo escasez de agua en el río Sabinal, por las numerosas represas que habían hecho los finqueros río arriba, mismas que se mandaron a romper en este año por órdenes del gobierno del estado para beneficio de la población tuxtleca.
Por tal motivo, se trajo agua de los manantiales de las fincas rústicas de Cerro Hueco y El Carmen Zapotal, para el servicio de la población tuxtleca. Se construyó una calzada: de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (de la 10ª. a la 16ª. Calle Oriente) al puente Pojpón, esquina de la hoy 16ª. Calle Oriente, sobre la Carretera Nacional (hoy Avenida Central Oriente o bulevar Ángel Albino Corzo).
Asimismo, se construyó un excusado (retrete) público en la margen izquierda del río Sabinal, a inmediaciones del Parque Francisco I. Madero, para servicio del público asistente. En este año figura la “Calle Joaquín Miguel Gutiérrez” en el barrio del Calvario; en algunas fotografías dice “Avenida Joaquín Miguel Gutiérrez”.
En 1915 el gobernador provisional general Blas Corral dijo en su informe: “Se construyó una calzada entre esta ciudad (Tuxtla Gutiérrez) y el Puente Pojpón (Avenida Central y 16ª. Calle Oriente), y otra entre esta propia ciudad y la finca El Cedillo, pasando por el pueblo de Terán, ambas sobre la carretera nacional” (hoy bulevar Belisario Domínguez). También se construyó el “Puente Madariaga”, en homenaje a don Pedro José Madariaga (en la esquina formada por la 5ª. Avenida Norte y 5ª. Calle Oriente), para comunicar con el nuevo Parque Francisco I. Madero y el barrio de la Pimienta
En 1932 se creó un Comité Pro-damnificados de las poblaciones de “Terán-Tuxtla Gutiérrez”, en esta ciudad de Tuxtla Gutiérrez, “con el objeto de socorrer a las víctimas de la inundación del río Sabinal durante los días 11 y 12 de octubre último (1932)”. (Informe rendido por el C. Ing. Raymundo E. Enríquez, gobernador constitucional del estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, noviembre 1° de 1932, página 19). El desbordamiento del Sabinal y algunos de afluentes dañaron a una gran parte de la población tuxtleca y teraleña. Por gestiones del gobernador Ing. Raymundo E. Enríquez, el gobierno federal les donó a cada una de estas poblaciones la cantidad de $5,000.00 pesos; y el gobierno del estado, $500.00 pesos a cada una….Continuará