Tuxtla y sus desastres naturales antropogénicos
El río Sabinal y sus arroyos tributarios han ocasionado diversas inundaciones. Guillermo Ramos / CP

Históricamente, el municipio de Tuxtla Gutiérrez se ha visto afectado por diversos fenómenos relacionados con sublevaciones, sismos, incendios e inundaciones que han lastimado a la población, según explicó en entrevista el cronista de la ciudad, José Luis Castro Aguilar, quien destacó que aunque antiguamente Tuxtla era un pueblo regado por los arroyos Jotipak, Pojpón, Cachotopak, Penipak, Yucucupak, Jamaipak, Potinaspak, Pistimbak, Popombak, Capetecjopak, Factaccosok y el Quisimpak, entre otros, los que mayores destrozos han causado a lo largo de la historia son el río Sabinal, el arroyo San Roque y el Potí.

Desastres del siglo XVII a la primera mitad del siglo XX

En 1693, el 16 de mayo, los indígenas zoques del pueblo de Tuxtla dan muerte a pedradas al alcalde mayor de Ciudad Real de Chiapa, el capitán Manuel Maisterra y Antocha; al gobernador indio Pablo Hernández y al alguacil Nicolás de Trejo, por los altos tributos que pretendían cobrar, así como el mal trato que daban a los indígenas.

En 1833, el 9 de noviembre, la peste del cólera morbus invade al estado y la entidad queda incomunicada con las entidades vecinas.

En 1887, el 1 de agosto, un macrosismo, del cual se desconoce su magnitud, afectó Tuxtla Gutiérrez y provocó pánico en la población.

En 1902, el 30 de marzo, un terremoto de 7.9 grados de magnitud causó daños en Tuxtla Gutiérrez, al afectar un sinnúmero de casas de bajareque. En septiembre de este mismo año, se registran temblores ocasionados por el volcán de Santa María, localizado en Quetzaltenango, Guatemala.

Un mes después, en octubre, hizo erupción el volcán de Santa María y provocó una lluvia de ceniza que cubrió a todo el municipio, misma que secó a los árboles y demás plantas, provocando problemas respiratorios.

En 1909, tiene lugar el primer accidente automovilístico en Tuxtla: al pasar por la ciudad el carro White, en su travesía de Arriaga a Comitán, el niño Manuel Morales se subió en la parte trasera del vehículo, mismo que al dar vuelta en una curva lo arrojó varios metros, falleciendo por fractura en el cráneo.

En 1914, un terremoto de magnitud 7.5 sacudió a la ciudad. En 1917, el 5 de junio, las fuerzas contrarrevolucionarias mapachistas al mando de Fausto Ruiz Córdoba y Wulfrano Aguilar intentaron tomar la plaza de Tuxtla Gutiérrez y, al no conseguirlo, incendiaron el Palacio de Gobierno del Estado, destruyéndose los archivos históricos de Chiapas.

En 1927, el 9 de mayo, más temblores se dejan sentir en el municipio, de magnitud 7 e intensidad 7. En 1935, el 14 de diciembre, un terremoto de magnitud 7.3 e intensidad 8 sacudió al municipio ocasionando daños materiales.

Desastres de la segunda mitad del siglo XX a la actualidad

En 1955, el 26 de diciembre, un tráiler sin frenos se impactó contra el puente colgante “Porfirio Díaz”, derribándolo junto a otros vehículos, el accidente dejó incomunicado el Centro con la región Altos, Fronteriza y Selva de Chiapas.

En 1982, el 28 de marzo, hace erupción el volcán Chichonal provocando una lluvia de ceniza en todo el municipio, que trajo como consecuencia enfermedades de la vista, garganta y piel, así como problemas respiratorios.

En 1988 se presentaron 39 incendios forestales, paradójicamente, por exceso de humedad se siniestraron mil 182 hectáreas de frijol, en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Villaflores.

En 1990, 33 incendios forestales causaron afectaciones a 192 hectáreas. Además, mil 067 hectáreas de frijol fueron siniestradas por plagas y enfermedades, ocasionando una pérdida de 589 toneladas en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Villaflores y Palenque.

Asimismo, se siniestraron ocho mil 739 hectáreas de maíz por sequías, en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Villaflores, Motozintla y Tonalá.

En 1996, el 10 y el 25 de agosto, aguaceros desbordaron el arroyo Santa Ana y las aguas arrastraron hasta una coladera abierta a la señora Luvia Navarro Rodas, de la colonia Bienestar Social, sin que fuera posible salvarle la vida.

En 1998, el 30 de septiembre, una tromba provocó el desbordamiento de los arroyos Potinaspak y Totoposte, así como del rió Sabinal. El agua subió 1.20 metros y dos vehículos de alquiler fueron arrastrados por la corriente pero rescatados por la Cruz Roja, mientras una mujer perdió la vida.

El domingo 4 de octubre de ese mismo año, un incendio destruyó parte de una bodega de los Almacenes Generales de Gobierno. El incendio se debió a un posible corto circuito. Un cilindro de gas butano estuvo a punto de estallar, pero debido a la intervención de los bomberos esto no ocurrió.

En 2001, el jueves 31 de mayo, aguaceros destruyeron un gran número de casas de teja, de cartón y de plástico de la colonia Democrática, por lo que 170 habitantes solicitaron el apoyo de las autoridades para adquirir láminas de zinc.

El desbordamiento de varios de los afluentes del río Sabinal, ocasionados por aguaceros, afectaron las colonias Los Pájaros, Bienestar Social, Terán y Potinaspak, ocasionando el derrumbe de una de las bardas del penal de Cerro Hueco y la semidestrucción de 150 viviendas de 20 colonias.

Por lo reducido de los cauces de 20 arroyos tributarios del río Sabinal, el embovedado de muchos de ellos y la falta de colectores para aguas pluviales, mismas que se van a la tubería de los drenajes, han sucedido diversos desbordamientos.