Una abeja sin aguijón Xunan Kab es su nombre maya

¿Cómo es la abeja?

Las características más notables de una abeja son: un cuerpo robusto, pelos plumosos, dos pares de alas, partes bucales succionadoras, diseñadas para recolectar el néctar de las flores y estructuras especializadas para el acarreo de polen.

Clasificación de las abejas:

Existen aproximadamente 20,000 especies de abejas a nivel mundial, agrupadas en siete familias, una de estas es la Apidae y contiene a la subfamilia Apinae, en donde se ubican diferentes tribus, como la de las abejas sin aguijón (Meliponini), la de los abejorros (Bombini), la de las abejas melíferas (Apini), la de las abejas de las orquídeas (Euglossini) y otras que son menos conocidas.

Abejas sociales y solitarias

En realidad el 95% de las abejas viven solas (abejas solitarias) y sólo el 5% son sociales. En sus colonias podemos encontrar grupos de individuos que cumplen una función especializada (y a cada grupo se ha llamado “casta”), como la reina, muchas hembras trabajadoras (obreras) y unos pocos machos o zánganos.

¿Qué come una abeja?

Casi todas las abejas son vegetarianas, consumen polen y néctar de las plantas.

¿En dónde viven las abejas sin aguijón?

Los meliponinos se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales de América, África, Asia y Australia. En América se distribuyen desde México hasta Argentina. En este continente existe la mayor diversidad de meliponinos, con más de 400 especies descritas, mientras que en la región Indo-australiana se reportan cerca de 90 especies y en África casi 30.

En América (y por lo tanto en México) las únicas abejas sociales nativas que nos pueden proporcionar miel son las abejas sin aguijón. La abeja melífera y su variedad africana, de las cuales generalmente tomamos su miel, son originarias de Europa, África y Asia, y fueron introducidas al continente americano

En México se reportan 46 especies de abejas sin aguijón, agrupadas en 16 géneros. Los estados que tienen mayor número de especies son: Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo.

Organización de la colonia

Las abejas sin aguijón viven en colonias que varían desde algunos centenares de individuos hasta más de 100,000 obreras, dependiendo de la especie y tienen tres grupos de individuos (reinas, obreras y machos) bien diferenciados, tanto morfológicamente como en cuanto a su comportamiento y tareas.

Reproducción

La reproducción de una colonia es su división en dos colonias.

La división natural de las colonias de abejas sin aguijón es muy lenta, tardan dos meses hasta que las dos colonias resultantes sean independientes, cuando la reina virgen parte de la colonia madre para formar una nueva colonia.

Según la especie, las diferentes abejas sin aguijón construyen sus nidos en cavidades de árboles, en el suelo, dentro de termiteros y algunas especies construyen nidos aéreos que se sostienen entre ramas de árboles.

Los nidos pueden ser expuestos, semiexpuestos u ocultos en cavidades y las diferentes partes del nido están construidas principalmente de cerumen, que es una mezcla de cera y resinas a la que las abejas agregan, a veces, arena o pequeñas piedras, hojas secas, fibras o excremento de animales, para darle mayor resistencia, principalmente si son nidos expuestos.

¿Por qué son importantes las abejas sin aguijón?

Las abejas sin aguijón son consideradas como los polinizadores de mayor importancia en los trópicos por las siguientes razones:

Son las abejas nativas más comunes.

Debido a la gran gama de su tamaño, logran polinizar una mayor diversidad de flores, ya que en los trópicos existen flores de diferentes tamaños y formas, así como flores que necesitan la polinización por vibración.

Las abejas sin aguijón son importantes polinizadoras tanto de la flora silvestre como de cultivos como el café, aguacate, rambután, tomate, alfalfa, calabaza, fresa y chile habanero, entre otros.

Tienen una alta capacidad de reclutamiento de individuos de la colmena para el pecoreo, además de la constancia en la visita de las flores, lo que permite una polinización eficiente de plantas cuyo periodo de floración es breve, como por ejemplo de la planta del café.

Como no tienen aguijón, algunas especies se estas abejas se prestan para la polinización en invernaderos.

Son productores de miel, polen, cera o cerumen y propóleo. Todos estos elementos con diversos usos.

Resumen de propuestas de buenas prácticas en la crianza de abejas sin aguijón:

Transmitir la experiencia de la crianza de abejas sin aguijón a la familia y a las generaciones jóvenes para que no se pierda.

Impulsar la capacitación y facilitar intercambios de saberes de manera permanente.

Aprender con una especie resistente o de mayor abundancia en su región.

Obtener colmenas a través de divisiones, trampas o rescates, para desalentar la obtención de nidales silvestres a través de la tala de árboles o saqueo de nidos, colaborando en su protección.

Respetar la distribución natural de las diferentes especies, para evitar problemas futuros en la pérdida de biodiversidad.

Conservar y mejorar el entorno de las abejas, con acciones tales como la conservación de la flora y su diversidad, con el mejoramiento a través de la reforestación y/o restauración, la disminución o eliminación de uso de agroquímicos en cultivo y con la reproducción de árboles y plantas nativas que brinden alimento a las abejas.

Diversificar especies de abejas en los meliponarios, criando especies locales que sean viables, para no concentrarse sólo en una de ellas.

Cosechar de forma moderada la miel, el propóleo y la cera, respetando los calendarios de cosecha y floración de la región.

Transformar los productos de la cosecha para agregar valor.

Comercializar los productos de las abejas nativas sin intermediarios, en canales cortos regionales, destacando su importancia para el uso terapéutico, principalmente.

Los días con sol brillante, con temperatura cálida y un ambiente húmedo son ideales para ese momento de júbilo, de alegría y alboroto que las abejas viven cuando salen de su nido en búsqueda de alimento. Incansables y afanosas emprenden su visita a las flores para recoger el néctar y el polen que estas pródigamente producen de sus postes de miel.

En Aluxes Palenque estamos trabajando en la implementación de diversos nidos, en la creación de jardineras para fortalecer la reproducción de abejas sin aguijón, en la educación ambiental en escuelas primarias y llevando a cabo diversos eventos y concursos sobre estas importantes especies para sensibilizar a la población del enorme beneficio y relevancia que tienen, tanto en la conservación de la vida silvestre como en la sobreviviencia de los seres humanos.