Sones, colores, aromas, sabores, tradiciones y mucho más de los orígenes del municipio de Reforma de Pineda, Oaxaca, se trasladarán por un par de días a Chiapas, para compartir un poco de la infinita cultura del estado hermano del sur, pues se llevará a cabo la Primera Grandiosa Vela en honor a san José en Tuxtla Gutiérrez.
Sin lugar a dudas, Oaxaca y Chiapas son más que estados vecinos, pues además de compartir límites territoriales, comparten biodiversidad y tradiciones. En esta ocasión, los días 28 y 29 de julio se podrá vivir una celebración especial en el parque Bicentenario, la iglesia de Guadalupe, el Parque de la Marimba y el Centro de Convenciones de Chiapas.
Por primera vez
Esta es la primera ocasión en que la Sociedad de Reformeños Radicados en Chiapas y los mayordomos realicen esta celebración.
Al respecto, el mayordomo Alberto Lami Román en compañía de su esposa Araceli López Velázquez, quienes ya viven en Chiapas, nos comparten que las fiestas tradicionales en el Istmo se celebran en cada pueblo; en el caso del municipio de donde son oriundos, se celebra a san José cada 19 de marzo.
“En esta ocasión nos juntamos un grupo de varios paisanos de Reforma de Pineda, Oaxaca, y decidimos hacer la festividad en honor a nuestro santo patrón, san José, aquí en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”.
Con todo y calenda
Las actividades incluyen la tradicional calenda, que se llevará a cabo a las 17:00 horas del viernes 28 de julio partiendo del parque Bicentenario para dirigirse a la iglesia de Guadalupe, en donde se llevará a cabo una misa y finalmente se dirigirán al Parque de la Marimba, en donde se realizará un recorrido al contorno del parque, luciendo la vestimenta típica de la región del Istmo de Oaxaca.
Además de que estarán presentes las madrinas de calenda, de flores y de vela.
La tradicional Vela se llevará a cabo el día 29 de julio desde las 20:00 horas en el Centro de Convenciones de Chiapas, donde se podrá disfrutar de un ambiente familiar y escuchar los sones oaxaqueños, además de que se podrá observar los trajes istmeños y disfrutar de la bebida chingorolo, que está hecha a base de mezcal.
Serán los primeros
Alberto Lami Román comparte que es un gran gusto, honor y placer ser los primeros mayordomos de esta celebración que se llevará a cabo en Tuxtla Gutiérrez.
“La verdad es que representa una gran experiencia, un gran compromiso, representa el hecho de promover nuestra cultura y lo hacemos con todo el gusto y con toda la emoción, pero [además] es la oportunidad para invitar a toda la gente de nuestro Istmo de Tehuantepec; también queremos invitar a toda la gente de aquí, de Chiapas, que no conozca la tradición itsmeña-oaxaqueña, que vengan, que conozcan, que se den la oportunidad de ir a visitar este festejo el próximo 29 de julio”.
Oaxaqueños en Tuxtla
A grandes rasgos, en Tuxtla Gutiérrez viven al menos entre 100 y 200 pobladores de Reforma de Pineda, pero de toda la población del Istmo de Tehuantepec y de los pueblos aledaños, incluyendo Ixtepec, Ixhuatán, Zanatepec, Unión Hidalgo, Tehuantepec y Comitancillo, deben de haber al menos entre cuatro y cinco mil personas, además de otros pobladores en ciudades como San Cristóbal y demás ciudades.
Araceli López comparte que para la celebración se hará una serie de botanas, que incluyen tamales, tacos fritos, empanadas, bolitas de queso, guetabingui de camarones y muchos platillos más, entre los que destaca el chingorolo, que es de diferentes sabores.