Urbanización, detonante de Polos de Desarrollo

La mesa de trabajo tuvo como objetivo reconocer la oportunidad que brindan los proyectos federales. CP
La mesa de trabajo tuvo como objetivo reconocer la oportunidad que brindan los proyectos federales. CP

En una reunión entre autoridades estatales, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Congreso de Chiapas, Alejandra Gómez, y directivos de los colegios de ingenieros civiles, arquitectos, electromecánicos con sede en esta región de la entidad, coincidieron en que es necesario que en la Frontera Sur se ejecutan proyectos de urbanización ante la puesta en marcha del Polo de Desarrollo en Puerto Chiapas.

La mesa de trabajo denominada “Desarrollo Urbano y Polos de Desarrollo en Tapachula”, realizada en un hotel al sur de la Perla del Soconusco, tuvo como objetivo reconocer la oportunidad que brindan los proyectos federales como los Polos de Desarrollo, por lo que se organizan para analizar, proponer y coordinar acciones para el crecimiento ordenado, sustentable y con visión de futuro de la ciudad.

Por parte de los constructores estuvieron presentes representantes del Colegio de Ingenieros Civiles de la Costa de Chiapas, Colegio de Ingenieros Civiles de Tapachula, Colegio de Arquitectos de la Costa de Chiapas y el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la Costa de Chiapas, la diputada Alejandra Gómez y el subsecretario de Seguimiento y Desarrollo Socioeconómico de la Secretaría de la Frontera Sur.

Preocupación

En entrevista, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de la Costa de Chiapas, Shandy Nataly Rodríguez, afirmó que los integrantes de los Colegios de la Frontera Sur han expresado su preocupación por la falta de inversión en infraestructura en Tapachula con miras a los Polos de Desarrollo, lo que podría llevar a un colapso en los servicios básicos.

Dijo que la ciudad necesita una inversión significativa en servicios básicos como energía, agua y saneamiento para poder sostener el crecimiento demográfico y económico que traerá consigo el Polo de Desarrollo.

“Por poner un ejemplo, la capacidad de energía eléctrica en Tapachula ya está siendo rebasada, y se estima que para el Polo de Desarrollo Puerto Chiapas se requiere un 25 por ciento más de energía para satisfacer las necesidades de las empresas”, abundó.