Urge darle vida a las lenguas originarias

Chiapas figura como uno de los estados con mayor población hablante de otros idiomas en el país. No obstante, existen unas que contienen miles y otras que apenas cuentan con decenas de hablantes, por lo que se invita a reflexionar acerca de lo que se realiza ahora por la preservación de las 13 lenguas en la entidad.

Según el “Atlas de los Pueblos Indígenas”, realizado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en Chiapas existen 13 lenguas originarias: akateco, chol, chuj, jakalteco, k´iche, lacandón, mam, mochó, (q’anjoba’l/, qato’k), teko, tojolabal, tseltal, tsotsil y zoque.

Akateco

La mayoría de los akatecos de Chiapas habitan en el municipio de La Trinitaria. El ejido La Gloria es donde se presenta la mayor concentración poblacional, le siguen las comunidades de El Colorado y San Francisco de Asís. También viven en localidades de los municipios de Las Margaritas y Mazapa de Madero.

La lengua akateko (o como sus hablantes la nombran: kuti’) pertenece a la familia maya. El q’anjob’al y el jakalteko son lenguas hermanas del akateko. En el 2.º Conteo de Población y Vivienda de 2005 se reportaron 532 hablantes, en el censo de 2010 no se registraron hablantes de la lengua. El kuti’ se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Se considera que el akateko está en mediano riesgo de desaparición.

Ch’ol (chol)

Sus hablantes habitan en la zona noroeste del estado de Chiapas que colinda al norte y al noroeste con Tabasco y con el municipio de Catazajá; al sur, con los municipios de Simojovel, Yajalón y Chilón; al este, con el municipio La Libertad, y al oeste con el municipio de Huitiupán.

El lakty’añ (o como comúnmente se le conoce “ch’ol”) es una lengua perteneciente a la familia maya; la lengua más cercana a esta es el chontal de Tabasco. Se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco. Actualmente, es considerada como una lengua con riesgo no inmediato de desaparición. En el censo de 2010 se registraron 222 mil 51 hablantes. Recientemente se publicó la norma de la escritura de la lengua ch’ol.

Chuj

El pueblo chuj se encuentra mayoritariamente en Guatemala y tiene presencia en Chiapas, México, en la zona fronteriza con aquel país, donde se localizan en tres subregiones: la de Tziscao, con una altitud promedio de mil 450 metros sobre el nivel del mar, de clima frío y nuboso; hacia el norte, la de Pinar del Río, a 950 metros de altura en promedio (con clima templado), y al este, la de la selva, a 790 metros de altura (de clima cálido). En su conjunto, es una región que abarca tres municipios constitucionales: La Trinitaria, La Independencia y Las Margaritas.

El chuj pertenece a la familia maya, siendo una lengua hermana del chuj el tojolabal. Se habla en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. El nombre con el que los hablantes denominan a la lengua es koti’. En último censo, se registraron 2 mil 632 hablantes de koti’. Se considera al chuj como una lengua ya que no tiene división al interior, es decir, no agrupa a otras lenguas, como en el caso del zapoteco o el náhuatl. Se considera que el chuj es una lengua con riesgo no inmediato de desaparición.

Jakalteco

Las localidades jakaltecas se encuentran en los municipios chiapanecos de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera y Bella Vista. El asentamiento con mayor número de población se encuentra en el ejido Guadalupe Victoria. Otras localidades son los ejidos Paso Hondo, Potrerillo y Descagal, del municipio de Frontera Comalapa.

El jakalteko o jakalteko-popti’ es una lengua que pertenece a la familia maya; el q’anjob’al y el akateko son las lenguas genéticamente más cercanas al jakalteko-popti’. Esta lengua se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo. En el último censo realizado por el Inegi (en el año 2010) se registraron 602 hablantes de jakalteko-popti’. Se considera al jakalteko-popti’ una lengua en muy alto riesgo de desaparición.

K’iche’

En México se encuentran hablantes en los siguientes estados: Campeche, en el municipio homónimo y en Champotón; en Chiapas, en Las Margaritas y Marqués de Comillas, y en Quintana Roo, en la localidad de Othón P. Blanco.

La agrupación lingüística k’iche’ se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, pertenece a la rama k’icheano nuclear de la familia lingüística maya. Hasta 2010, que fue cuando se realizó el último censo, según los registros había 391 hablantes. El k’iche’ tiene tres variantes, todas en muy alto riesgo de desaparición.

Lacandón

Sus hablantes habitan en la zona conocida como Selva Lacandona, situada en la zona noreste del estado de Chiapas. El clima predominante es cálido-húmedo, con temperaturas de 23 a 27° C.

El lacandón es una lengua que pertenece a la familia maya. Se habla en el municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, al sur de la República mexicana. En el censo de 2010 se registraron 926 hablantes. Se considera que el lacandón o jach-t’aan está en mediano riesgo de desaparición. La lengua genéticamente más cercana al jach-t’aan es el maya yucateco o maayat’aan.

Mam

Los mames de México se asientan en diferentes municipios chiapanecos: Acacoyagua, Acapetahua, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, La Grandeza, Huehuetán, Mazapa de Madero, Mazatán, Metapa, Motozintla, El Porvenir, Villa Comaltitlán, Siltepec, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez, Maravilla Tenejapa y Las Margaritas.

El mam es una agrupación lingüística que pertenece a la familia maya. La lengua genéticamente más cercana a esta agrupación es el teko. El mam se habla en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. En el último censo realizado por Inegi (en 2010) se registraron 10 mil 467 hablantes del mam. Las variantes del sur, sierra y norte se encuentran en muy alto riesgo de desaparición; la variante del Soconusco se encuentra en alto riesgo de desaparición, y la variante de la frontera está en mediano riesgo de desaparición.

Qato’k o mochó

Los mochós habitan en algunos barrios suburbanos de Motozintla, cabecera del municipio del mismo nombre, localizado en la sierra sur de Chiapas y volcanes de Centroamérica.

El qato’k pertenece a la rama q’anjob’aleana de la familia maya. Se habla en el estado de Chiapas. En el último Censo de Población y Vivienda, realizado por el Inegi, se registraron solo 106 hablantes del qato’k. Tiene dos variantes y ambas están en muy alto riesgo de desaparición.

Teko

Sus hablantes se encuentran en el estado de Chiapas, en los siguientes municipios: Mazapa de Madero, en las localidades de Bacantón Altamirano Uno, Chimalapa, Mazapa de Madero, Nuevo Paraíso, Reforma, Tierra Blanca, Valle Obregón, Veracruz, Villa Hidalgo; en Amatenango de la Frontera, localidades de Amatenango de la Frontera, Barrio Nuevo, Chiquisbil, El Porvenir, Granadillal, Las Marías, Nuevo Amatenango, Sabinalito; en Frontera Comalapa, en la localidad de Nuevo Mazapa.

El teko o qyool (de Tectitán o b’a’aj) es una lengua que pertenece a la familia maya, siendo el mam la lengua más cercana genéticamente al teko. Desafortunadamente, en 2010 solo se registraron 53 hablantes, lo cual coloca a esta lengua en un muy alto riesgo de desaparición. Los asentamientos históricos del teko están en el estado de Chiapas.

Tojolabal

Se encuentran al sureste del estado de Chiapas, en tierras que colindan con Guatemala. El 90 % de la población tojolabal se encuentra en el municipio Las Margaritas y Altamirano, mientras que el resto se distribuye de forma dispersa en los municipios de Comitán, Maravilla Tenejapa, Ocosingo, La Independencia y La Trinitaria.

El tojolabal o tojol-ab’al pertenece a la familia maya. El tojol-ab’al es considerado una lengua en sí, debido a que no agrupa a ninguna otra variante. La lengua genéticamente más cercana al tojol-ab’al es el chuj. El tojol-ab’al se habla en el estado de Chiapas. El Inegi, en el último censo realizado en el año 2010, registró 54 mil 201 hablantes. Se considera al tojol-ab’al como una lengua con riesgo no inmediato de desaparición.

Tseltal

Habitan en una extensa zona del estado de Chiapas. La mayor parte de ellos habita en la región conocida como los Altos, y un número menor se asienta en el norte de la entidad. Los municipios tseltales con mayor superficie son los de Ocosingo, Chilón y Altamirano, y los que presentan una mayor densidad de población son Tenejapa y Oxchuc.

El bats’ilk’op o tseltal se habla en el estado de Chiapas, pertenece a la familia maya. Su lengua hermana más cercana es el tsotsil. Actualmente cuenta con una norma de escritura ya publicada. En 2010 se registraron 474 mil 298 hablantes. Se considera al bats’ilk’op como una lengua con riesgo no inmediato de desaparición.

Tsotsil

Sus hablantes se encuentran en el estado de Chiapas en la región conocida como los Altos, en las comunidades de El Bosque, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, Huixtán, Mitontic, Zinacantán, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán, Simojovel de Allende, Totolapa, Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Bochil, Ixhuatán, Soyaló, Venustiano Carranza, Ixtapa, Teopisca y San Cristóbal de Las Casas.

Los asentamientos históricos del tsotsil o bats’ik’op (como lo nombran sus hablantes) están en el estado de Chiapas. El bats’ik’op es un integrante de la familia maya y la lengua genéticamente más cercana al tsotsil es el tseltal. En el censo de 2010, último realizado por el Inegi, se registraron 429 mil 168 hablantes del tsotsil. Se considera que todas las variantes del bats’ik’op tienen un riesgo no inmediato de desaparición.

Zoque

En Chiapas, la población zoque se localiza también en la región de los Chimalapas y en una parte del centro del estado.

Los zoques también habitan en algunas localidades de los estados de Veracruz y Tabasco, sobre todo en los municipios de Las Choapas (Veracruz) y Tacotalpan (Tabasco). En dichas localidades se presentan condiciones climáticas de tipo tropical.

Los asentamientos históricos de la agrupación lingüística zoque se encuentran en los estados de Chiapas y Oaxaca. El zoque pertenece a la rama zoqueana de la familia mixe-zoque. El censo más reciente realizado por el Inegi, que data del 2010, informa que se registraron 65 mil 355 hablantes de alguna variante del zoque; el zoque tiene ocho variantes. El zoque del sur se encuentra en muy alto riesgo de desaparición, mientras que el zoque del oeste está en un alto riesgo de desaparición, y al resto se le considerada variantes con un riesgo no inmediato de desaparición.