Familias de personas desaparecidas solicitaron al Congreso del Estado de Chiapas emitir los lineamientos para la integración del Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas después de tres años de espera desde la aprobación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.

De diferentes orígenes y pertenencias étnicas, a pesar de vivir en municipios y regiones diversas de Chiapas, las familias están unidas en el colectivo Junax K’otantik, con el mismo objetivo de encontrar a sus seres queridos.

Una década de lucha

Por más de 10 años la organización ha tocado puertas para que les apoyen a encontrar a sus familiares, pero en la lucha han sido víctimas de discriminación y omisión. Por ello, la urgencia de implementar mecanismos transparentes y eficaces que garanticen su participación.

En el caso de la implementación del Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas, debe ser un órgano de consulta en materia de búsqueda integrado por familiares, organizaciones y especialistas en la materia, indicaron.

“Al no estar instalado no se permite la garantía de prevención, restitución y protección de los derechos humanos de las personas desaparecidas”, dijo Verónica Guillén, madre buscadora e integrante de Junax K’otantik.

“Es importante porque debemos ser partícipes en la salvaguarda y observancia permanente de los organismos que tienen la obligación de la búsqueda”, señalaron.

Para organizaciones aliadas no hay justificación alguna para que haya pausas y obstáculos en la aplicación de la ley, a pesar de la complejidad de las armonizaciones. Agregaron que en febrero de 2020, atendiendo la ley, tendría que haberse conformado ese consejo ciudadano, pero a la fecha no se ha hecho.

Organismos internacionales

En la pasada visita de organismos internacionales a Chiapas, Diana Riva —de la delegación del Parlamento Europeo— dijo que tienen una preocupación específica por el problema de las desapariciones en México.