El último Atlas de Riesgo para la capital de Chiapas data del 2011 y cada cinco años debería ser actualizado con información que privilegie la reducción de riesgos, por lo que Tuxtla Gutiérrez deberá modificar sus protocolos de atención y prevención a fenómenos de riesgo.
El Atlas debería dar lecturas a eventuales afectaciones de tipo geológicas, de deslizamientos, sismicidad, hidrometeorológica y de fenómenos químico-tecnológicos, además de desarrollo urbano y acciones humanas emanadas de zonas rurales, ejidos y las urbanas, confirmó Elizabeth Hernández Borges, secretaria de Protección Civil en Tuxtla Gutiérrez.
Explicó que el Atlas incluye también evidencias que se pueden encontrar de los sistemas perturbadores en campo o en documentos cartográficos, indicadores de vulnerabilidad y zonificación cartográfica, en la que se determinan las zonas de riesgo ante los diferentes tipos de fenómenos perturbadores.
Dijo que en breve el Ayuntamiento de Tuxtla presentará el nuevo Atlas de Riesgo que permitirá elaborar acciones preventivas de reglamentación, inclusive junto con el ordenamiento, crecimiento y desarrollo de la ciudad.
Escenarios de riesgos
Los Atlas de Peligros y Riesgos incluyen procesos de generación de escenarios de peligro por fenómenos naturales de origen geológico e hidrometeorológico, que por las condiciones de vulnerabilidad representan un grave riesgo para la población
El nuevo Atlas proporcionará información veraz y oportuna sobre la ubicación de peligros, sin dejar a un lado la obligación de la autoridad municipal de elaborar y diagnosticar cada vez de manera más específica, a fin de mantener actualizada la información.
Contará incluso con un apartado sobre los conceptos fundamentales sobre riesgo, los referentes históricos y fuentes documentales de los ocurridos en Tuxtla Gutiérrez, así como las leyes y fundamentos jurídicos sobre el tema.
Del mismos modo, los elementos del medio natural en el que se describirán seguramente los componentes físicos y biológicos del área de estudio, así como el uso del suelo, las áreas naturales protegidas y la problemática ambiental.
Esto proporciona como resultado, un contexto sobre el cual se han desarrollado los asentamientos humanos a lo largo de la historia en Tuxtla Gutiérrez.
De acuerdo a Elizabeth Hernández Borges, secretaria de Protección Civil Municipal, el nuevo Atlas se encontrará en la Plataforma digital del Ayuntamiento a fin de que pueda ser consultado por el público en general.
Finalmente explicó que las zonas más susceptibles en la capital en esta temporada de lluvias se encuentran en el lado Norte por el río Totopoztle y Bambú, que son las colonias Las Granjas, Albania, Cerro de Guadalupe, Nueva Esperanza y Patria Nueva.
Sobre el lado Sur se han presentado problemas de encharcamientos en San José Terán, ante lo que ya se han presentado solicitudes de auxilio por colapso de drenajes, provocado principalmente por las escurrentías urbanas debido a las condiciones de las viviendas y la deforestación, por lo que se hace necesario un dren pluvial en la zona y el Ayuntamiento está trabajando al respecto.
En la zona de la ladera sur se mantiene también un monitoreo permanente sobre Lomas del Oriente, Cuevas del Jaguar, y desde la colonia 6 de junio hasta Diana Laura.