Urgen atender salud mental de embarazadas

Prevalece depresión en 33.2 % de las mujeres. Diego Pérez / CP
Prevalece depresión en 33.2 % de las mujeres. Diego Pérez / CP

En el estado de Chiapas, la atención a la salud mental de las mujeres durante el embarazo y el posparto representa un reto crítico para el sistema de salud pública, agravado por la pobreza, la marginación y las barreras culturales y lingüísticas.

Así lo revela un artículo de investigación publicado en la revista Contactos, que subraya la necesidad de implementar estrategias interculturales para garantizar una atención adecuada.

El estudio destaca que en Chiapas, donde más del 67 % de la población vive en pobreza multidimensional, factores como la inseguridad alimentaria, la violencia doméstica y la falta de acceso a servicios médicos especializados contribuyen a una alta prevalencia de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad perinatal.

Un dato alarmante procedente de Tuxtla Gutiérrez indica que el 33.2 % de las mujeres encuestadas padecía depresión, y de ellas, más de la mitad presentaba un cuadro grave.

Propuestas

El artículo propone un modelo de acción basado en cuatro pilares; primero, fortalecer la infraestructura sanitaria en zonas rurales; implementar programas psicosociales culturalmente sensibles que incluyan personal o traductores de lenguas indígenas como el tsotsil, tseltal y chol; promover estrategias de empoderamiento y apoyo social para las madres, e integrar la evaluación de la salud mental en la atención prenatal.

Atender esta problemática, concluyen, no solo es un imperativo de justicia social y de derechos humanos, sino una inversión crucial para el bienestar de las futuras generaciones y el desarrollo de Chiapas.

La investigación, titulada “Importancia del Cuidado de la Salud Mental Materna en Chiapas: Un Reto para la Salud Pública Mexicana”, fue desarrollada por la maestrante en Ciencias de la Salud, Esmeralda Morales Castañeda, del Instituto Politécnico Nacional y del Hospital Regional Belisario Domínguez Issste.

En colaboración con la Dra. María de la Luz Sevilla González, doctora en Ciencias del IPN, y el Dr. Mauricio Megchún Hernández, doctor en Investigación en Medicina del Hospital de Especialidades Pediátras de Chiapas.