Urgen una solución para gestionar movilidad

La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem), A. C., expresó su preocupación ante el informe oficial del Grupo México Transportes (Ferromex), al verse obligado a suspender el movimiento de trenes de carga para proteger la integridad de las personas migrantes.

La Red, conformada por organizaciones nacionales y locales como el Servicio Jesuita a Refugiados (en Frontera Comalapa), Casa del Caminante “Jtatic Samuel Ruiz García” (en Palenque) y la Casa del Migrante “Hogar de la Misericordia” (en Arriaga), consideró que dicha decisión agudiza otros riesgos, e incluso puede generar nuevos problemas para la seguridad de las personas en contexto de movilidad humana.

“La ausencia de una política humanitaria, con enfoque de derechos y efectiva para gestionar la migración internacional en México, aunada a medidas de política que priorizan la detención y la deportación de personas, así como la gran corrupción que enfrentan las personas migrantes en su paso por nuestro país, genera desgobierno y que empresas como Ferromex tomen este tipo de medidas, con consecuencias graves para la seguridad de las personas. Es una realidad que las autoridades se niegan sistemáticamente a atender”, mencionó la Redodem.

Sin dar alternativas

Las organizaciones puntualizaron la opción de las personas en movilidad migratoria de tomar el tren, debido a que “no les dejan de otra”, puesto que el Instituto Nacional de Migración (INM) no proporciona alternativas de tránsito seguro y las empresas transportistas lucran con su desesperación ante la inacción e incluso connivencia (complicidad) de autoridades locales y federales.

Además, documentaron la negativa de venta de boletos ocurrida en Arriaga, al exigirles ilegalmente requisitos para la venta de pasajes, cobrándoles cantidades mayores a las tarifas ordinarias e incluso el cierre de terminales de autobuses.

“Más aún, en colusión con autoridades y grupos criminales existen retenes en los recorridos donde bajan a las personas, las extorsionan e incluso autoridades migratorias les rompen sus tarjetas de visitante por razones humanitarias u otros documentos de identidad, para en muchas ocasiones detenerlos y llevarlos a estaciones migratorias”, mencionó.

Por tanto, exigieron la expedición de visas humanitarias por parte del INM a las personas migrantes para que puedan comprar boletos y transitar por el país de manera segura. Así como ampliar las alternativas de regularización temporal para que las personas puedan estar por el país de manera segura y digna, también puedan trabajar mientras esperan su cita para solicitar asilo en Estados Unidos a través de la aplicación CBP One.

Asimismo, que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) vigile y sancione a las empresas transportistas que nieguen la venta de boletos a las personas migrantes o impongan requisitos y tarifas ilegales