Con la reciente aprobación del uso medicinal de la cannabis, la economía de las comunidades afectadas por la violencia y el tráfico ilegal tendrán oportunidad de desarrollar un sistema productivo y detonarla por medio de la cadena productiva que se va a crear.

En este sentido, Angélica Anaya, integrante de las organizaciones Frente Cannábico del Sureste y Mujer Cannábica, comentó que esta ley se propuso desde el 2017 pero por algún motivo se detuvo, hasta el pasado 12 de enero cuando fue aprobada.

Expuso que esta es una ley que va enfocada a las farmacéuticas, a que más personas tengan acceso a los medicamentos derivados de la cannabis.

Suma que con esta aprobación se abre la posibilidad de que existan productos medicinales de calidad, de importación y de creación nacional.

Y dijo que la ley tiene como objetivo establecer controles y reglamentar de manera estricta el cultivo y comercialización para evitar con esto que exista un sobrecultivo, estableciendo registros de quienes cultiven la cannabis, así como un registro claro de compradores, incluso estableciendo la cantidad de hectáreas de sembradío, la calidad de la semilla, entre otros.

Angélica Anaya expuso que el Frente Cannábico trabaja en especial en la zona de Los Altos de Chiapas, principalmente en municipios como San Cristóbal, Zinacantán, San Juan Chamula y se suman ejidos de la zona de Venustiano Carranza.

Especificó que no se busca imponer un cultivo, sino que se promueve el desarrollo económico, porque a través de la cadena productiva se puede atraer un fuerte desarrollo económico a Chiapas, ya que la ley prioriza que se desarrollen cultivos en comunidades, ejidos y zonas afectadas por el tráfico ilegal y cosecha de esta planta que ha sido estigmatizada.

Por medio de la cadena productiva se pueden impulsar los comercios vinculados a la agronomía, distribuidores, proveedores de servicios y equipos de seguridad, y en su momento, droguerías dispuestas a comercializar los productos.

La representante de las organizaciones también destacó que la cannabis tiene una infinidad de usos medicinales y puede ser aprovechada en tratamientos como el cáncer, reumatismo, Parkinson, epilepsia, artritis, dolores crónicos, dolores menstruales, entre otras enfermedades.

Buscan promover derrama económica en Chiapas porque se van a dar oportunidades de negocio, ya que se pueden integrar proveedores de equipo agroindustrial, cámaras de seguridad, distribuidores, transformadores, maquinaria, seguridad.

En este sentido, Angélica Anaya explicó que leyes similares ya se trabajan en países como Chile, Argentina, Canadá, Colombia, y en varias entidades de Estados Unidos, estas acciones se han concretado desde hace ya varios años.