La Secretaría de Salud está utilizando el insecticida Malathion para combatir el mosco transmisor del dengue, zika y chikungunya en los municipios de la frontera sur del país, donde se ha detectado la mayor presencia de la enfermedad.
En el país se tienen registrados en lo que va del año tres mil 945 casos de dengue, de los cuales dos mil 917 son considerados como no graves –clásico- y 976 con signos de alarma y grave –hemorrágico-, así como el fallecimiento de nueve personas, según el reporte del Sistema Nacional de Salud.
Chiapas ocupa el primer lugar con el número de enfermos con un total de 684, seguido de Veracruz con 482, Nuevo León 401, Guanajuato 371 y Jalisco 248, ante lo cual las autoridades determinaron fortalecer las campañas de control mediante acciones de fumigación, nebulización y abatización.
En las últimas horas, en colonias del oriente de Tapachula, por donde iban pasando las brigadas se sentían los fuertes olores a guayaba, lo que llamó la atención de la población y empezaron a cuestionar sobre el uso del químico que se estaba utilizando.
Ante ello, la Secretaría de Salud reconoció que se trata de Malathión, aunque descartó que sea tóxico para los humanos y animales.
Aval
La dependencia estatal en un comunicado señaló que ese producto se utiliza en las nebulizaciones especiales de combate al mosco y se encuentra avalado por organismos mundiales y federales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).
Precisó que este se encuentra registrado ante la Cofepris para el uso en sistemas urbanizados y en el listado de productos recomendados para el combate a insectos que son vectores de enfermedades.
Se trata de “Malathión de 40 y 41 por ciento, siendo un porcentaje bajo en toxicidad, por lo que no representa un riesgo para la salud de humanos y animales”, mencionó la Secretaría.
Al respecto, el responsable de la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos de la Secretaría de Salud, Carlos Espinosa, precisó que dicha sustancia se está utilizando en todo el país, principalmente en los estados de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Explicó que “cada determinado tiempo se cambia de sustancias para evitar la resistencia en los vectores”, y en este caso, es avalado por la OMS, Cofepris y el Cenaprece.
Puntualizó que el Malathión que se está utilizando es exclusivamente para usos en salud pública y no para las actividades agrícolas, por tanto “se minimizan las dosis, de tal manera que sea letal para los insectos sin causar ningún efecto adverso a la población”.
Prohibición
El Malathion ya ha sido prohibido en Europa y Asia, así como en los Estados Unidos, debido a que es identificado como uno insecticida que propicia el cáncer.
Desde hace más de dos décadas en la región se había dejado de utilizar en las campañas contra el mosco transmisor del dengue, aunque ahora nuevamente se autorizó su uso.