La presencia de árboles mejora la infiltración de agua en los suelos, sin embargo, si se realiza un mal manejo del pastoreo de los animales en los potreros con árboles dispersos, en las cercas vivas y en los bancos forrajeros proteicos, la infiltración puede ser igual o menor que en los pastos en monocultivo, principalmente debido al pisoteo y la compactación del suelo.
Con base en esa información, instituciones académicas, de investigación y el proyecto Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BioPasos) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), lograron determinar las características de la vegetación en los sistemas silvopastoriles y cómo estos contribuyen con la infiltración del agua en el suelo en dos municipios de Chiapas.
Campo
La investigación fue realizada por Juan Daniel Monzón y José Reynaldo Pérez, estudiantes de la carrera de Agronomía en Ganadería Ambiental de la Facultad de Ciencias Agronómicas (FCA) de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), como parte de su trabajo de tesis.
Daniel Monzón indicó que trabajaron junto con profesores investigadores de la misma facultad en la caracterización de vegetación en tres usos de suelos silvopastoriles: árboles dispersos en potrero, cercas vivas y bancos de proteína energéticos.
También del pasto en monocultivo, implementados en ranchos ganaderos de los municipios de Cintalapa y Jiquipilas, municipios que pertenecen a la Reserva de la Biósfera La Sepultura (Rebise).
Mediante un inventario de la vegetación en estos usos de suelo lograron determinar cuáles son las especies de árboles, de pastos y las características de estas especies, como altura, porcentaje de oclusión, entre otras, que están presentes en los ranchos ganaderos.
Por ejemplo, dentro de los ranchos ganaderos de los dos municipios de la reserva se encontraron 16 especies de árboles, distribuidos en 10 familias, siendo la familia Fabaceae la más representativa.
En lo que respecta a la diversidad de especies arbóreas, se encontró que el uso de árboles dispersos en potreros es el que presentó mayor diversidad de especies arbóreas, seguido de las cercas vivas y del banco forrajero proteico.
Con respecto a la capacidad de infiltración del agua en los diferentes usos de suelo, en los dos municipios encontraron que existen diferencias en la cantidad de agua infiltrada en los diferentes usos de suelos ganaderos.
Fue el uso de árboles dispersos en potrero el que presentó una mayor capacidad de infiltrar el agua comparado con las cercas vivas, los bancos forrajeros proteicos y el pasto en monocultivo.