VG debe ser estudiada con otra perspectiva

La violencia por razones de género no puede situarse únicamente en las relaciones entre parejas, sino que está relacionada con la violencia estructural; es decir, con las desigualdades de clases, raciales, de capacidades, discapacidad y otros factores que han confluido históricamente en lo que hoy se entiende como violencia de género (VG).

Lo anterior lo comentó Gabriela Bard Wigdor, investigadora de la Universidad Nacional de Córdova, Argentina, durante su participación en el Congreso Internacional sobre Problemáticas Contemporáneas, organizado por la Red Latinoamericana de Estudios sobre la Violencia.

Enfatizó que la violencia no va solo en términos de las relaciones de pareja, sino que el Estado instrumenta esa violencia para poder reproducir esas relaciones, bajo contextos definidos por ideales sociales normalizados durante muchos años.

Se debe considerar como una realidad más los discursos sexistas que circulan entre la sociedad, todo lo que tiene que ver con la distribución desigual de los cuidados y las tareas domesticas entre los géneros, en el neoliberalismo y la presión sobre los cuerpos, la productividad, el éxito, que se asocia con el mandato de masculinidad.

También, hay que pensar que no todos los hombres son iguales, ocupan diferentes posiciones de acuerdo a su raza, clase social y la capacidad que reciben.

Varios feminismos

La investigadora manifestó que no existe un único feminismo, hay muy plurales y diferentes. Hay uno que se llama blanco o académico, que ha ocupado más espacios en el Estado, agrupado por mujeres profesionales y con determinados privilegios; y por otra parte, están las feminismos populares, indigenistas, campesinas, que tiene en cuenta la realidad de todas las mujeres y hombres.

Más allá de esas concepciones, hay que salir de la idea que el feminismo es solo para mujeres, ya que es un movimiento de liberación para todas y todos, que busca la igualdad de género y no la supremacía de ninguno de ellos sobre el otro; es una idea mal intencionada por una resistencia a la conquista de derechos.