Vida sexual temprana eleva riesgo de lesiones precancerosas

Detección temprana, derivación oportuna y un seguimiento constante favorecen la regresión. Cortesía
Detección temprana, derivación oportuna y un seguimiento constante favorecen la regresión. Cortesía

Un estudio realizado en el Hospital General de Zona No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la capital chiapaneca destacó que las mujeres que inician su vida sexual antes de los 18 años y aquellas con múltiples parejas presentan un riesgo significativamente mayor de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello uterino.

Resultados

El trabajo, descriptivo y transversal, analizó a 108 pacientes de entre 25 y 59 años diagnosticadas por primera vez con una lesión intraepitelial cervical, de bajo o alto grado.

Los resultados mostraron que la edad promedio de las pacientes fue de 38 años. Se identificó que el 75.9 % de las mujeres había iniciado su vida sexual activa antes de los 18 años, y de este grupo, el 14.8 % presentó lesiones de alto grado.

Asimismo se observó una mayor prevalencia de lesiones avanzadas (13 %) en mujeres con cuatro o más parejas sexuales, en comparación con aquellas con menos de cuatro (8.3 %).

El seguimiento a las pacientes reveló una evolución favorable con el tiempo. A los seis meses de vigilancia, el 17.6 % de las citologías se negativizó, porcentaje que aumentó al 26.8 % al año y al 29.6 % a los 18 meses.

Los hallazgos colposcópicos también mostraron una mejoría significativa, con un 65.7 % de resultados normales al cabo de año y medio.

Conclusión y trabajo

El estudio concluye que, aunque factores como el inicio temprano de la vida sexual y un mayor número de parejas incrementan el riesgo de lesiones de alto grado, la detección temprana, la derivación oportuna y un seguimiento constante favorecen la regresión de las mismas.

La investigación fue llevada a cabo por la doctora Maritza Odibel González Martínez, el doctor Arcadio Arturo Rubio Mejía y la doctora Carolina Ramírez Rodríguez, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N°23 del IMSS en Tuxtla Gutiérrez.

Los especialistas subrayan la importancia de la correcta captación y el seguimiento estricto de las pacientes en los programas de prevención de cáncer cervicouterino, así como la necesidad de mejorar los sistemas de registro de datos para optimizar la vigilancia epidemiológica.