La incertidumbre que existe por la imposición de aranceles de Estados Unidos a productos procedentes de México, está generando un panorama muy difícil y hasta ahora no se sabe qué más va a pasar con los gravámenes para este mes de abril, enfatizó el Consejero Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Manuel Felipe Pardo Pastrana.
Sobre la aplicación de estos cobros a la industria automotriz, comentó que las expectativas no son buenas para nuestro país, tomando en cuenta que se trata de un rubro que genera altos porcentajes para el Producto Interno Bruto (PIB).
Automóviles
Pardo Pastrana refirió que ponerle impuesto a la importación de autos traerá como efecto que las cadenas productivas se contraigan, y los costos que tendrán que pagar los consumidores sea mayor, principalmente en el país vecino.
No obstante, comentó que en México la industria automotriz genera gran parte de empleos y exportaciones, por eso es que se advierte que habrá un impacto negativo.
El expresidente de la Coparmex en Chiapas comentó que ahora solo se habla de la industria automotriz, pero la situación abre una interrogante sobre que es lo que pasará con lo demás que exporta México hacia el país vecino del norte.
Piden voltear a ver otros mercados
En su opinión, será importante que se comiencen a ver otros mercados, considerando que la actual política estadounidense se puede extender en los próximos tres años y medio.
Pardo Pastrana consideró fundamental que la sociedad y gobierno vean hacia otros espacios comerciales, desde Europa o Asia, lo importante es que se busque dónde se puede colocar la producción que no se venda a Estados Unidos.
Aunque es un panorama complejo, debido a que un 80 % de las exportaciones mexicanas se van a ese país, se puede tener entre 5 o 10 % en otros espacios, y eso ayudará a quitar la dependencia de estados en la parte comercial y generar mayor libertad en negociaciones.