Vivero, un oasis en medio de la jungla de concreto

Ubicado a un costado del río Sabinal, el vivero del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda” es prácticamente un oasis en medio de la “jungla de concreto” de una ciudad como la de Tuxtla Gutiérrez.

Manuel Rivera Jaramillo, curador general de Exhibición de Flora Silvestre del Vivero del Jardín Botánico, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), señaló que todas las personas que tengan espacio para sembrar árboles frutales, maderables o de ornato se pueden acercar al vivero, en donde se les informa y capacita para sembrar de forma adecuada y saber en qué espacios.

El portal del Gobierno de Chiapas señala que entregan plantas producidas en vivero con recursos asignados al proyecto “Propagación de Plantas Nativas en Tuxtla Gutiérrez” a la población interesada en reforestar áreas urbanas o pequeños predios, al mismo tiempo se proporciona información técnica para el establecimiento y manejo de las mismas.

Sin precisar la cifra exacta, el curador de la Semahn comentó que la participación de la gente es activa, sin embargo, derivado de la contingencia por la pandemia del coronavirus, estas actividades tuvieron que detenerse, aunque aclaró que ya se están reactivando de manera paulatina.

Todo el año están donando plantas, especies nativas no convencionales, la gran mayoría desconocidas para muchos chiapanecos. Procuran que las plantas queden establecidas en el área urbana y en el hogar, recuperando así los espacios para la naturaleza pero no tienen la capacidad para regalar plantas para terrenos.

Algunas de las especies nativas que se regalan son: Flor de mayo, trepadoras, solandra, aralias, cuna de Moisés o flor de gusano, teléfono o mala madre, chicozapote, anona amarilla, cupapé, jícara, flor de machetito, cedro, sospó, jaboncillo, nanchi, roble serrano, oreja de macho, cacaté, cuchunúc, tamarindo, guaya.

Destacó que no se puede reforestar de manera acelerada, ya que se ha ido destruyendo áreas como las selvas bajas, para dar paso al crecimiento urbano o para obras de servicios, por lo que se tiene que detectar las áreas idóneas para plantar las diversas especies de plantas y árboles nativos. Pese a ello, es de gran relevancia recuperar los espacios para la flora de la región y por ello invitó a acercarse a este espacio que es un respiro en medio de la jungla de concreto.