Además del albergue de San Cristóbal de Las Casas inaugurado hace días, se inició el desarrollo arquitectónico del albergue de Tapachula, que tendrá hasta 180 camas. Atenderá no solamente las necesidades clínicas de los pacientes, sino también el entorno emocional y social de las familias, expuso la presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud, Leila Margarita del Rocío.
La también esposa del secretario de Salud, Omar Gómez, señaló que estas acciones, como otras más desarrolladas, son posibles gracias al apoyo del gobernador Eduardo Ramírez y la Secretaría de Salud (Ssa), además del trabajo voluntario de cientos de chiapanecos que se suman atender a las necesidades de la gente.
“Además del decidido apoyo de las autoridades, desde el voluntariado contamos con el apoyo de la ciudadanía; de tal suerte que lo que haga falta se va construyendo”, dijo.
Motor
La también médico egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), explicó que desde la visión del voluntariado, uno de los principales retos del sector Salud en Chiapas es la educación hacia la ciudadanía, particularmente en temas de autocuidado para reducir enfermedades y riesgos asociados.
Por ello, de manera permanente tienen proyectos motor que visibilizan las acciones del sector Salud, sus ventajas, los servicios gratuitos, pero también reconociendo las áreas de oportunidad se pueden atender otros espacios rezagados.
Pues, dijo, es innegable que Chiapas tiene un sin fin de necesidades, pero de apoco se puede ir avanzado en cobertura desde la buena voluntad, por ello es posible que más albergues y acciones se multipliquen con el apoyo de Ayuntamientos y la propia población.
Refugios
Los albergues son necesarios en muchos escenarios de Chiapas, de momento, dijo, se entrega el de San Cristóbal de Las Casas y se está trabajando el proyecto para retomar la obra del albergue de Tapachula.
Este espacio que tiene un proyecto final para dos pisos y 180 camas, se retomaría en una primera etapa para ofrecer espacios dignos a familiares de diversos nosocomios en la Perla del Soconusco.
En relación al tema de autismo, explicó que recientemente se integró a las sesiones de Comité para la Implementación de la Reforma a la Ley Estatal de Autismo, desde donde se impulsan acciones para garantizar mejores condiciones generales para la comunidad con el Transformó del Espectro Autista (TEA).
En esa sesión, recordó que ordenado por la Ley, diversas dependencias de Gobierno del Estado acuden a coordinar acciones programadas para cada tres meses, en favor de personas con TEA.
“El autismo es un tema que tenemos de cerca y conocemos de su relevancia, por eso buscamos atenderlo con empatía, cariño y responsabilidad”, finalizó.