Después de muchos años y fruto de un esfuerzo conjunto entre la ciudadanía y gobierno, se logró dejar libre de vendedores de artesanías el estacionamiento del templo de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de Las Casas.
Hoy, locales y visitantes se toman la foto del recuerdo en la fachada de la histórica iglesia de Santo Domingo, ícono del barroco chiapaneco cuya belleza pocos lugares en el mundo pueden igualar.
Al respecto, el investigador Andrés Aubry, historiador y experto en arte colonial, refirió que el templo fue construido en el siglo XVI, durante el periodo de la colonización española en México.
Según el investigador, el Templo de Santo Domingo es un ejemplo destacado de la arquitectura colonial mexicana. Muestra una mezcla de estilos, incluyendo el barroco y el churrigueresco, que eran populares en la época.
Aubry destaca la importancia de la fachada como una representación de la riqueza y el poder de la Orden de los Dominicos en la Nueva España. También refleja la influencia de la arquitectura española y la adaptación de los estilos europeos a la realidad Mesoamericana.
La fachada del Templo de Santo Domingo es un ejemplo destacado de la arquitectura colonial mexicana realizada por manos mayas.
La Orden de los Dominicos, que fue una de las primeras órdenes religiosas en llegar a la Nueva España, encargó la construcción del templo.
La fachada presenta una composición simétrica, con una puerta central flanqueada por columnas y nichos que albergan estatuas de santos. En la parte superior de la fachada, se encuentra un relieve que representa la virgen de la Asunción, que es la patrona de la Orden de los Dominicos.