En los últimos años, a fin de fortalecer la agroindustria en Chiapas, organismos públicos han estado realizando investigaciones e innovaciones para mejorar la economía de los productores, dando valor agregado a sus productos. Por ejemplo, dentro del sector de frutas y hortalizas, en el que el estado destaca a nivel nacional.
Esto lo manifestó Marycarmen Utrilla Vázquez, profesora y coordinadora del Programa Educativo de la Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Politécnica de Tapachula, quien hizo el anuncio del Primer Foro Virtual: “Expectativas y Retos de la Agroindustria 2021”, que se realizará el 4 y 5 de agosto.
Este evento es organizado por Fomento Económico de Chiapas A. C., en vinculación con la Universidad Politécnica de Tapachula, a través de los cuerpos académicos “Tecnología Agroalimentaria y Calidad Ambiental”, “Ingeniería Aplicada a las Organizaciones” y el “Grupo de Investigación en Innovación Tecnológica para el Desarrollo Energético y Económico.
La investigadora destacó que en Chiapas hay productos que se comercializan a nivel nacional e internacional, como el cacao, que se cotiza para la elaboración de chocolates finos de aroma en Europa, también están el plátano, el mango y la papaya, además hoy en día se están desarrollando tecnologías para estar a la vanguardia en la agroindustria.
Comentó que el evento tiene como objetivo dar a conocer las principales tendencias en la agroindustria, promover el desarrollo en Chiapas, difundir la ciencia y tecnología para la actualización, intercambio, formación integral y vinculación entre la comunidad estudiantil, académica, la industria, el gobierno y la sociedad.
El foro se dividirá en dos ejes temáticos: “Tecnología” e “Investigación y Desarrollo”. Para abordar ambos se realizarán conferencias sobre agronegocios, perspectivas y tendencias para Chiapas; mecatrónica aplicada a la agroindustria, simulación de procesos agroindustriales y agroindustria 4.0.
En el segundo día del evento se abordará el eje de “Investigación y Desarrollo” a través de ponencias sobre el panorama de la agroindustria desde el Soconusco; la legislación de nuevos productos, el aprovechamiento de los residuos agroindustriales para darle valor agregado a los cultivos, factibilidad técnica y uso de tecnologías emergentes en el procesado de frutas y hortalizas.
Las ponencias estarán a cargo de profesores investigadores de la universidad, como de otros planteles del Centro y Norte del país, asimismo, de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).
Indicó que la universidad oferta 10 ingenierías afines a la agroindustria, todas encaminadas a fomentar el conocimiento para detonar la economía del Soconusco; algunas son mecatrónica, nanotecnología, tecnología ambiental, software financiero, entre otras.
Susana del Carmen Gordillo Santiago, jefa de Vinculación y Extensión Universitaria, indicó que todos los interesados se pueden registrar para participar en el foro desde este sábado, de forma que puedan recibir una constancia oficial de validación.