A finales del año pasado, un equipo multidisciplinario realizó en el hospital Ciudad Salud de Tapachula, un exitoso trasplante de riñón a un paciente que presentaba una enfermedad renal crónica, cuya única alternativa terapéutica para su recuperación era realizarle esta cirugía.
El donador fue un hermano del paciente. De acuerdo al Joel Rugerio Trujillo, coordinador estatal de Donación del Centro Estatal de Trasplantes, a través de las pruebas clínicas se logró determinar la compatibilidad entre ambos, lo que posibilitaba realizar el procedimiento.
Añadió que como en todo trasplante de órganos, se realizó también diversas valoraciones médicas que determinan que el órgano puede ser recibido por el receptor con la enfermedad renal crónica. Además determinan que el donante no corre ningún riesgo.
Como parte del proceso quirúrgico, los médicos suministran medicamentos llamados inmunosupresores, que evitarán que el órgano sea rechazado por el receptor, garantizando así su funcionalidad en el nuevo cuerpo.
Para realizar un trasplante de órgano existen dos tipos de donadores: vivo y cadavérico; en este caso fue un donador vivo, su hermano. Por lo general, la mayoría de los trasplantes por donador vivo se dan de un familiar consanguíneo; alrededor del 80 por ciento son las madres.
En todo momento se procura la salud del donador, los médicos dan seguimiento permanente para prevenir que en el futuro, dada una actividad de riesgo, pueda adquirir enfermedades como diabetes e hipertensión, que independientemente si fue donador o no pone en riesgo su salud.
Joel Rugerio enfatizó que el donante recibe seguimiento con un especialista en nefrología, para verificar y supervisar las dosis de sus inmunosupresores y su estado de salud interno en todo momento. El paciente puede tener una vida prácticamente normal, sólo debe guardar ciertos cuidados.
“Es importante mencionar que los cuidados que debe llevar quien recibió un órgano y quien lo donó, son los mismos que deben llevar todas las personas que están completamente sanas para evitar precisamente enfermedades que lleven a eso. Hay que cuidar la alimentación, hacer ejercicio, ir a consultas médicas preventivas”, comentó.
El trasplante realizado en Tapachula es el primero que se realiza desde que inició la pandemia, debido a que las áreas de terapia intensiva estaban ocupadas. Afortunadamente resultó con éxito para ambos pacientes; el receptor esperó un lapso de siete meses.