El resultado de la investigación del doctor Ildeberto de los Santos Ruiz, docente del Tecnológico Nacional de México/Campus Tuxtla Gutiérrez (TecNM/ITTG), sobre un diagnóstico de fugas en redes de distribución de agua potable, fue publicado en la revista Sensors, con un alto factor de impacto en temas de investigación a nivel mundial y perteneciente a la editorial MDPI.
El investigador indicó que la revista publicó el artículo “Pressure Sensor Plecement for Leak Localization in Water Distribution Networks Using Information Theory”, en el Special Issue “Advances in Monitoring, Diagnosis, and Optimization of Water Systems”.
Explicó que el tema central de su trabajo es el diagnóstico de fugas en redes de distribución de agua potable, y en particular este artículo publicado trata sobre cómo determinar las posiciones óptimas y dónde deben de colocarse los sensores de presión en las redes de distribución de manera que ayuden a localizar más fácilmente las fugas de agua.
Destacó la importancia de atender la distribución eficiente del agua para que se pierda menos, en lugar de preocuparse en buscar nuevas fuentes de agua, “están mal enfocados, no es tan importante buscar nuevas fuentes de agua, sino que se debe aprovechar mejor el agua que ya se tiene”.
Detalló que las fugas en su mayoría no son visibles en la superficie porque el agua fugada se filtra al subsuelo, por eso es difícil detectarlas y localizarlas. A nivel mundial, la tercera parte del agua potable se pierde en fugas, mientras que a nivel nacional las pérdidas alcanzan alrededor del 40 por ciento.
De los Santos Ruiz apuntó que la publicación en la revista tuvo una aceptación casi inmediata cuando se envió, por lo que representa toda la problemática del agua; “para mí es un reconocimiento a la calidad del trabajo que se hizo en esta colaboración del Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, el Tecnológico de Hermosillo y la Universidad Politécnica de Cataluña”.
Agregó que los algoritmos publicados se probaron en sectores de la red de distribución de agua de Madrid, España, colaborando con la Politécnica de Cataluña, y en México en un sector de la red de Guanajuato, mediante una colaboración con investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).