Conflicto internacional causaría grave inflación

Las acciones militares de Rusia sobre Ucrania ha aumentado la presión sobre la economía global, debido a la tensión que generó con otros países como Alemania y principalmente Estados Unidos, reflejándose directamente en el precio del petróleo, que hasta este jueves ya ha alcanzado la barrera de los 100 dólares y los pronósticos internacionales indican que podría subir mucho más.

Jorge Alberto López Arévalo, profesor de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), comentó que este conflicto iniciado por Rusia ha generado el incremento de costos en los hidrocarburos, el petróleo y el gas, debido a que este país es potencia mundial en la producción de estos recursos naturales.

Mencionó que en el caso de México, los energéticos tienen efecto directo sobre los procesos inflacionarios, es decir, en la balanza de precios de productos de la canasta básica, la gasolina, el gas LP y otros, ya que la mayoría de bienes y servicios se mueven todavía con combustibles fósiles.

Específicamente, remarcó, tendría un efecto inflacionario en la gasolina, considerando que en el actual gobierno se ha tratado de mantener los costos mediante los subsidios en la regulación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), debido a que gran parte de lo que se consume es importada.

Dejando de cobrar el IEPS, el gobierno ha dejado de percibir ingresos para evitar que el incremento del petróleo se traslade al precio de la gasolina, pero como toda economía tiene sus límites, tendría que subsidiarla todavía más, lo que sería casi imposible porque afectaría drásticamente las finanzas públicas. “Estamos (México) en un entorno que puede resultar bastante desfavorable por estas circunstancias”.

Mencionó que en el país ya se vive la inflación más alta en 20 años, y en Estados Unidos la más alta en 40 años, es decir, hay un proceso inflacionario a nivel internacional y sus características tienen que ver con que la pandemia rompió las cadenas de suministro y hay desabasto.

Sin peso internacional

El doctor en Economía manifestó que en términos generales, México tiene poco peso en la arena internacional. El gobierno debe mantener su tradicional posición de política exterior de no intervención en los conflictos internos de otras naciones. “Creo que las declaraciones que han hecho desde la Cancillería han sido bastante acertadas”.

Refirió que México hoy forma parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), y desde ahí ha asumido una postura “más o menos coherente” con lo que ha sido la política exterior, ya que no puede pesar en otro aspecto debido a que es un conflicto entre dos potencias.

“En este punto está presente Estados Unidos y Rusia, dos potencias nucleares, los países que tienen la mayor cantidad de armas nucleares en el mundo, y si se diera una guerra entre ambos, yo creo que no sobreviviríamos, implicaría la extinción de la especie”, manifestó Jorge Alberto López Arévalo.