El uso de productos químicos como los herbicidas, plaguicidas e insecticidas, debe erradicarse de la agricultura, ya que a largo plazo ningún terreno será productivo sin microorganismos (como lombrices) que mueren debido a estos productos. Es necesario que las prácticas agrícolas sean más amigables con el medio ambiente.
Bajo este contexto, investigadores de la Facultad de Ingeniería, subsede Villa Corzo, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), analizan microorganismos con potencial de biofertilizante y bioinsecticida para contribuir a la conservación de los suelos.
Al respecto, Vidal Hernández García, detalló que un bioinsecticida o insecticida biológico, es la utilización de patógenos microscópicos, como un hongo, bacteria o virus, capaz de matar sólo a los insectos-plaga que afectan a los cultivos.
Explicó que algunas de las ventajas de utilizar este tipo de insecticidas se encuentra en que son biodegradables, no contaminan el medio ambiente, su impacto ambiental es muy bajo y actúan sobre el insecto a muy baja concentración.
El objetivo de estos trabajos es ser parte de las estrategias del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP), con énfasis en el uso del control biológico como un componente biorracional efectivo, con el fin de garantizar la inocuidad, la seguridad alimentaria y la estabilidad de la producción orgánica de la región Sureste.
Detalló que en el laboratorio de biofertilizantes y bioinsecticidas de la Unicach, actualmente se trabaja en el aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos.
Lo anterior mediante el proyecto beneficiado por la convocatoria “Apoyos a la Ciencia de Frontera: Fortalecimiento y Mantenimiento de Infraestructuras de Investigación de Uso Común y Capacitación Técnica 2021”, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Refirió que en cuanto a la formación de recursos humanos, el proyecto se encuentra relacionado a programas educativos que se imparten en la subsede Villa Corzo: Ingeniería Agroforestal, Maestría en Ciencias Agroforestales y Maestría en Ciencias en Desarrollo Sustentable y Gestión de Riesgos.
Los investigadores que colaboran son por parte de la Unicach: Miguel Ángel Salas Marina, Vidal Hernández García, Luis Alfredo Rodríguez Larramendi, Rubén Martínez Camilo y Claudio Ríos Velasco, todos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo-CIAD, Unidad Cuauhtémoc.
Como dato importante, vale la pena decir que tan sólo el surgimiento de malezas o plantas invasoras afecta en promedio el 30 % del rendimiento de algunos cultivos, y a esto se suma la afectación de las plagas.