Alzheimer, la pandemia estructural

El Alzheimer es una enfermedad con varios factores de riesgo que ha aumentado de forma importante a nivel global en los últimos años. Se ha determinado que es una “pandemia estructural” debido a la cantidad de pacientes que la padecen, por lo que se ha convertido en un foco de atención para la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Anamaría Rosales Vargas, especialista en Geriatría con Alta Especialidad en Envejecimiento Cerebral y Demencias, explicó que se trata de un padecimiento neurodegenerativo; se engloba dentro del grupo de demencias, aunque se ha llamado también trastorno neurocognitivo mayor.

La especialista mencionó que existen pocas estadísticas sobre la incidencia del Alzheimer. Se han hecho proyecciones de que actualmente en el país existe un millón de pacientes con la enfermedad, y aunque no es posible referir número concretos, específicamente, Chiapas, ocupa el tercer lugar en incidencia.

Pacientes

“Más o menos uno de cada 10 pacientes mayores de 65 años están cursando con Alzheimer, mientras que cinco de cada 10 pacientes mayores de 85 años pueden tener Alzheimer. Es una situación prioritaria y preocupante”, remarcó Rosales Vargas.

Indicó que una demencia lleva a dejar la mente, pero un paciente con Alzheimer tiene cambios en su función cognitiva que lo llevan a tener cambios de conducta y alteraciones con el medio, afectando su funcionalidad por alteraciones del pensamiento.

El Alzheimer y los trastornos neurocognitivos tienen diferentes tipos de síntomas. El síntoma pivote se trata de aquellas funciones cognitivas que ayudan a la memoria de hechos recientes y afecta procesos del cerebro que hacen frente a la información del medio. Por eso los pacientes recuerdan hechos pasados de hace años.

También afecta el aprendizaje, en la atención, en el cálculo, en cómo realizamos nuestras actividades del día a día; lo importante de la queja de memoria es cuando afecta a la funcionalidad, ya que ese es el dato de alarma, sumado a síntomas de conducta como tristeza, depresión y ansiedad.

Muchas personas acuden a consulta con un especialista por este tipo de padecimientos, pero hasta cuando presentan problemas de conducta, cuando probablemente la enfermedad lleva cinco o seis años y está avanzada. “Es muy común en México”, acotó.