Mala calidad del aire sí puede dañar la salud

Ante la presencia de partículas que representan altos niveles de contaminación en el aire, es decir, mala calidad del aire, las personas que padecen una enfermedad crónica de tipo respiratorio como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquitis o enfisema pulmonar, deben tomar medidas para proteger su salud.

James Gómez Montes, especialista en salud pública y epidemiología, comentó que estas personas se pueden exacerbar y tener una crisis si no se protegen. En general, debe evitarse hacer ejercicio al aire libre durante estos días porque la demanda de oxígeno es mayor y se inhalará un mayor número de partículas.

Otra alternativa para disminuir el riesgo, al usar cubrebocas en espacios abiertos para evitar que se afecten las vías respiratorias, sobre todo para las personas que padezcan alguna enfermedad respiratoria del tipo infeccioso, ya sean virales o bacterianas, aunque en sí todos deben protegerse.

Precontingencia ambiental

La tarde del pasado jueves 4 de mayo, el Comité de Contingencia Atmosférica para la Zona Metropolitana de Chiapas confirmó que se activó la primera precontingencia ambiental del año, toda vez que se registraron concentraciones de partículas consideradas como de “mala calidad del aire”.

Sin embargo, la mañana de ayer viernes el Comité de Contingencia Atmosférica cambió el reporte de la calidad del aire a “muy mala” para la capital chiapaneca, activando así la fase I de contingencia ambiental atmosférica por partículas (PM2.5), con el objeto de alertar a la población ante la exposición a aire contaminado y el riesgo de afectación a la salud, así como para reducir la generación de contaminantes.

Según el Comité, las quemas agrícolas se fortalecieron durante la madrugada del jueves, incrementando la “inestabilidad atmosférica y la presencia de viento débil, lo cual favoreció en la formación de partículas, combinado con las emisiones contaminantes por parte de los vehículos automotores, entre otros”.

Gómez Montes refirió que con las quemas agrícolas y los incendios de pastizales y forestales, se eleva la temperatura ambiental, lo que genera mayor deshidratación, y que para evitar ello hay que ingerir muchos líquidos claros o electrolitos, nada de refrescos embotellados.