Contaminación del aire podría ir en aumento

De seguir la tendencia en cuanto a las principales fuentes de partículas contaminantes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, que han provocado la contingencia ambiental en fase I, estaríamos cerca de registrar el grado de contaminación de ciudades como la capital del país, Ciudad de México.

Investigadores y estudiantes del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, dan seguimiento al monitoreo de la calidad del aire, específicamente en un tipo de contaminante de las partículas en una fracción de 10 micras, en la parte norte de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Esas partículas se relacionan con el grado de penetración que tienen al sistema respiratorio, poniendo en riesgo a adultos mayores, niños y personas con enfermedades respiratorias.

Emanuel Díaz Nigenda, profesor-investigador del instituto, perteneciente a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), comentó que las partículas tienen diferentes fuentes: las quemas agrícolas principalmente, así como las emisiones vehiculares, la falta de vegetación, la quema de leña y de carbón.

Tema complejo por varias condiciones

La contaminación del aire es un tema muy complejo porque son muchas variables las que entran en juego. Actualmente se combina con condiciones atmosféricas que favorecen el movimiento del aire, pero cuando no hay movimiento, es cuando se acumulan las partículas contaminantes.

Eso se vive actualmente, pero no es algo nuevo, pues ya se había presentado en 1998, cuando el cielo se mantuvo alrededor de tres días de color rojizo, según por una gran cantidad de incendios; posteriormente se volvió a presentar en el 2019, detectándose como un comportamiento cíclico en las temporadas de estiaje.

Mencionó que en la parte norte del estado también existe presencia de partículas contaminantes por la cercanía que existe con Tabasco, donde hay alta actividad de la industria petrolera; en esa zona las dependencias gubernamentales son las que hacen el monitoreo.

Añadió que ninguna zona está exenta de la contaminación, incluso las comunidades, debido al uso de leña para cocinar y las quemas agrícolas, situación que deja propensos a los habitantes a desarrollar enfermedades respiratorias.