En México existe la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores, enfocada en la conservación y el uso sustentable de los polinizadores como las abejas, las cuales contribuyen con el 10 % de la riqueza genética, biodiversidad y ecosistemas del país.
En el marco del Día Mundial de las Abejas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) indicó que de acuerdo con las Naciones Unidas casi el 90 % de las plantas con flores depende de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 % para los cultivos alimentarios y el 35 % para las tierras agrícolas mundiales.
Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad, el equilibrio ecológico, la alimentación, la vida y la supervivencia misma del planeta. Por ello, la humanidad está obligada a preservar la existencia de las abejas.
Señaló que México cuenta con dicha estrategia en la que trabaja un esquema que permite hacer una adecuada coordinación entre las actividades y prácticas agrícolas, particularmente lo que tiene que ver con el uso de agroquímicos, la producción de miel y el papel de los polinizadores.
Manejo de colmenas
También se ocupa del manejo adecuado de los polinizadores a través del cambio a prácticas agrícolas sustentables en cultivos frutales y hortalizas para evitar poner en riesgo la polinización y abonar a la alimentación de la población.
En México, la producción de miel la realizan principalmente apicultores de pequeña escala que, con más de dos millones de colmenas, han posicionado al país con una miel dulce de calidad y de alta demanda en los mercados, tanto a nivel nacional como internacional.
La explotación de las abejas se da principalmente en el sureste del país, en entidades como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas. Hasta 2021 había alrededor de 43 mil apicultores en todo el país, registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas en apicultura.
Nuestro país ocupa el noveno lugar mundial como productor de miel y el quinto exportador mediante la producción de alrededor de dos millones de colmenas y de más de 50 mil apicultores.
En materia de exportaciones, de 2016 a 2020 se envió al extranjero alrededor de 29 mil 449 toneladas anuales que generaron un ingreso promedio anual de 90.9 millones de dólares. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.