Xaman, PIMVS contra el tráfico de especies

En Xaman nos recibe una guacamaya roja que habla pero no vuela. El propietario legal de este Predio o Instalación que Maneja Vida Silvestre (PIMVS), Rolando Guillén, subraya que este ejemplar es propiedad de la nación y sus condiciones son producto del tráfico ilegal de especies.

La mayoría de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) y los PIMVS son entidades socialmente responsables, que apoyan a la nación en el resguardo y cuidado de los animales producto de los rescates y aseguramientos de las autoridades medioambientales.

“Esta guacamaya fue asegurada y perdió su instinto más primario, el de volar; creímos que tenía las alas rotas, pero en la valoración veterinaria no tuvo ningún problema, seguramente estuvo encerrado en un lugar muy pequeño y nunca aprendió a volar; por el estrés llegó sin plumas en el pecho y con una peculiaridad muy rara para su especie, el ave sabe decir ‘hola’, ‘bueno’ y ‘tocan’”, informaron.

Combate al tráfico

Xaman se crea bajo el nombre del dios guía maya, la “Estrella del norte” y representa la seguridad para los viajeros precolombinos; “esta PIMVS nace como una iniciativa para combatir el tráfico ilegal de animales”.

Rolando externa que el tráfico ilegal de especies es un problema grande a nivel internacional, tiene un alta demanda y genera mucho dinero en el mercado negro, incluso se sabe es una actividad que tiene vínculos con el narcotráfico.

“Chiapas es uno de los focos rojos en la extracción para el tráfico de especies; psitácidos, tortugas, iguanas, serpientes, orquídeas, cocodrilos, primates y felinos, encabezan la vida silvestre que se extrae del estado Chiapas para ser insertadas en el mercado negro”.

Extraer a estos animales de sus ecosistemas conlleva grandes problemas; en Áreas Naturales Protegidas se generan incendios para extraerlos o se raptan las crías asesinando a sus hijos, con cifras colaterales fuertes; un ejemplo es que por cada mono pequeño, mueren en promedio seis adultos en manos de traficantes.

O se puede llegar al maltrato animal en casas, presentan problemas de alimentación y viven enfermos debido a la ignorancia sobre lo que deben comer. Rolando tiene en resguardo un cuatí, al cual le quitaron los colmillos y le cortaron la cola y las garras; en un principio estaba destinado para la liberación, sin embargo, su condición no lo permitió.

Vulnerabilidad

Las PIMVS también están vulnerables a actos ilegales: Xamán fue víctima de usurpación de la identidad por traficantes en el centro del país que usaron sus claves de registro para ofrecer animales.

“Las PIMVS y UMAS estamos vulnerables al tema de clonación de los permisos, hay información que está abierta al público y en mala fe hay personas que pueden vender animales ilegales, con documentos falsos”, dijo.

Agregó que lo mejor es “no comprar en lugares no certificados, y verifiquen lo más que puedan, chequen los permisos, consulten a las autoridades para cerciorarse que el ejemplar tenga todos los lineamientos y se cumplan con las normativas que marca la Ley de Vida Silvestre”.

Xaman

Rolando subraya que el “tráfico de especies es un problema que no podemos parar, pero si ofrecemos en la demanda de estos animales, ejemplares legales, contribuimos con un granito de arena al frenar el tráfico, ya es decisión de la persona saber a dónde va, una empresa o el mercado negro son opción”.

Bajo esta visión nace Xaman, que se dedica a la reproducción y cría de especies legales como camaleones, iguanas, serpientes, erizos, los cuales, bajo todos los lineamientos de ley, son llevados a puestos de venta con cadenas legalmente establecidas.

Pero el compromiso va más allá: tienen una parte socialmente responsable sirviendo a la nación cuidando a animales que se rescatan por autoridades, sin ningún costo, con la única misión de brindarles la mejor calidad de vida; también están vinculados con la academia y reciben a investigadores de universidades del país.