Zona arqueológica de Izapa en el abandono

En el abandono se encuentra la zona arqueológica de Izapa, localizada en el municipio de Tuxtla Chico, la cual enfrenta el rezago provocado por la pandemia, la falta de cuidado del INAH y las consecuentes condiciones climatológicas y meteorológicas que han causado efectos negativos en estos tesoros nacionales.  

Enmontadas y sin los cuidados que se requieren, la zona arqueológica está abandonada a pesar de que es considerada como de las más antiguas de México e importante de la zona Costa de Chiapas.   

El sitio arqueológico se ubica muy cerca de Tapachula y es otra de las víctimas del covid-19, pues aunque antes de la pandemia se acusaba abandono y saqueo, al menos se le daba mantenimiento para que los visitantes tuvieran un buen panorama y con esto se evitaba que las inclemencias del tiempo las siguieran arruinando.  

Actualmente con el crecimiento natural de la maleza, parte de las áreas de diversos montículos de la zona que representan un arreglo de plazas o patios, así como las esculturas que integran ideas conmemorativas y mitológicas sobre el ser humano y la naturaleza, están siendo devoradas por la maleza, al grado de ya no ser visibles.

Los vestigios de este sitio aparecen como montículos y plataformas organizados en ocho grupos, con estructuras que sustentaron templos y plazas, de los que se estima contaba con más de 160, entre pirámides y plataformas de hasta 20 metros de altura con monumentos esculpidos. Frente a los edificios de las diferentes plazas, hay 252 monumentos, 89 estelas de piedra labradas con escenas religiosas, altares en forma de rana, disco o escuadra y otras representaciones pétreas, como lo son algunas esferas que podría significar representaciones solares.  

En las dos áreas abiertas al público se denota el abandono, tanto en el área F donde se encuentra la mayoría de las estelas y esculturas de piedra, y de edificaciones denominadas áreas A y B, en donde uno de los hallazgos más importantes de esta zona es la Estela Núm. 5, conocida como “La piedra del árbol de la vida”, una escultura en bajo relieve de alrededor de dos metros de altura, que narra en jeroglíficos la construcción del universo por un ente supremo y su relación con la tierra, el aire, el fuego y el agua. Esta estela constituye una pieza fundamental para algunas creencias religiosas.