Ya está todo listo para que las nueve zonas arqueológicas que se encuentran en el territorio chiapaneco reciban a los visitantes durante el equinoccio de primavera, el cual tendrá lugar el 20 de marzo, a partir de las 15:24 horas del centro de México.
El investigador Víctor Ortiz Villarreal explica que para el calendario mesoamericano el inicio de la primavera era más que un cambio de estación, pues para las culturas mayas este evento astronómico significaba la planeación de la siembra y lo relacionaban con el renacimiento espiritual, ya que marcaba el inicio de la temporada de crecimiento y reverdecer de la naturaleza.
A su vez, el jefe de resguardo de bienes culturales del Centro INAH Chiapas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Marcos Santos de la Torre, destacó que para prepararse ante esta transición de estaciones el INAH realizará el operativo "Equinoccio Primavera 2023" con monitoreos los días 18, 19, 20 y 21 de marzo.
Las zonas arqueológicas tienen un horario de visita de 8:00 a 17:00 horas, con último acceso a las 16:00 de lunes a domingo, excepto la zona arqueológica de Izapa, de miércoles a domingo.
Los nueve sitios arqueológicos abiertos al público, así como museos, ya cuentan con un plan operativo correspondiente, protocolos y acciones extraordinarias para atender a los visitantes en esta temporada y procurar la conservación y asegurar la integridad física de los visitantes.
Palenque
Ciudad deslumbrante (400-900) y oculta en la selva durante muchos siglos, fue sede de una poderosa dinastía a la que perteneció el rey Pakal. Alberga portentosos templos, palacios, plazas, tumbas, esculturas, inscripciones jeroglíficas con la historia del lugar. Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Esta zona arqueológica contará con el apoyo de la Guardia Nacional, Protección Civil, Cruz Roja y elementos de la Policía Municipal.
Bonampak
Arropado por la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, Bonampak es famoso por sus extraordinarios murales con alto grado de conservación, donde se reproducen escenas de guerra, pago de tributos y captura de prisioneros para el sacrificio.
Yaxchilán
También ubicada en el municipio de Ocosingo, a la orilla del Usumacinta, esta imponente ciudad sobresale no solo por su bellísima arquitectura y arte escultórico, sino por sus 124 inscripciones distribuidas en estelas, altares y dinteles que relatan las acciones de sus gobernantes, ceremonias, batallas, rituales y vida cotidiana.
Toniná
Al límite entre las tierras altas mayas y las bajas. Un estado guerrero que prevaleció sobre Palenque y dejó una acrópolis deslumbrante, de plataformas superpuestas y una estructura piramidal única en el área maya por su complejidad y monumentalidad: es más alta que la Pirámide del Sol de Teotihuacán.
Durante el operativo contará con el apoyo de Protección Civil y el sector Salud, además el museo ofrecerá al público una serie de actividades el día 19 de marzo con talleres para niños, concierto de trova y la conferencia "Las mujeres mayas del periodo Clásico", por el sociólogo Pablo Castro Hernández.
Zona arqueológica de Chiapa de Corzo
Se desconoce el nombre antiguo que debió tener este importante asentamiento prehispánico, pero se sabe fue uno de los principales asentamientos prehispánicos zoques en la Depresión Central.
La primera ocupación del sitio data de alrededor del año 1250 a.C. y era una aldea campesina, que creció hasta convertirse en uno de los sitios más grandes de la región y eje de una subregión cultural y económica.
El nombre actual se debe a su cercanía a la actual ciudad de Chiapa de Corzo, cabecera del municipio. Para el operativo contará con el apoyo de la Policía Municipal y Protección Civil; asimismo, en coordinación con el Ayuntamiento de Chiapa de Corzo, el día 21 de marzo se realizará el 1° Festival de Equinoccio de Primavera a partir de las 9:00 horas.
Iglesia Vieja
Iglesia Vieja está ubicada en el municipio de Tonalá, y contará con el apoyo de la Policía Municipal en el operativo, además el día 21 de marzo a las 6:00 de la mañana se realizará un evento ceremonial de Equinoccio de Primavera 2023.
Su ubicación estratégica, en la costa del Pacífico, fue clave para comunicar el Altiplano con el sur de Veracruz y el área del Istmo. Sorprende su arquitectura megalítica de bloques de piedra, algunos de casi dos toneladas, así como sus altares, estelas y esculturas bellamente talladas.
Chinkultic
Rodeado de lagos y cenotes, muy cerca de las Lagunas de Montebello y ubicado en el municipio de la Trinitaria, esta gran ciudad lacustre de los mayas antiguos está muy cerca de los límites con Guatemala y asentada sobre colinas irregulares a las que se adaptan sabiamente los edificios.
Tiene un extenso juego de pelota y la Plataforma de las Lajas, construida con los bloques de piedra cortada más grandes de toda Mesoamérica.
Tenam Puente
Ubicada en el municipio de Comitán, esta ciudad de las tierras bajas mayas que cuenta con espectaculares plataformas con muros de contención, plazas, palacios, adoratorios y residencias, contará con el apoyo de Protección Civil para este operativo.
La importancia de este sitio fueron sus relaciones comerciales con regiones aledañas e incluso con la costa del Golfo de México, la Depresión Central de Chiapas y las tierras altas de Guatemala.
Izapa
La zona arqueológica de Izapa, ubicada en el municipio de Tuxtla Chico, estará cerrada los días 20 y 21 de marzo debido a la falta de personal, sin embargo, puede visitarse durante este equinoccio los días 18 y 19 de marzo.
Se trata de un centro ceremonial, político y religioso del Soconusco que se mantuvo durante casi mil años. Entre los vestigios de sus plazas es posible admirar estelas y altares con relieves notables que, en opinión de algunos especialistas, representan la evolución del arte olmeca al maya.
En sus estelas hay numerosas figuras fantásticas y de divinidades: hombres-pájaro, dragones, hombres o dioses saliendo de la boca de una serpiente o un jaguar, dioses de la lluvia con un hacha en la mano y hombres venerando a los dioses.
COSTO DE ENTRADA POR PERSONA
Palenque:
90 pesos por parte del INAH
104.16 pesos por la Conanp
Bonanpak:
Las comunidades aledañas son las encargadas de cobrar el acceso y operación de los sitios.
Yaxchilán:
Las comunidades aledañas son las encargadas de cobrar el acceso y de operación de los sitios.
Toniná:
75 pesos, e incluye la entrada al Museo de Sitio.
Zona de Chiapa de Corzo:
Acceso libre, con aforo de 80 personas.
Iglesia Vieja:
El acceso es libre
Chinkultic: Entrada libre
Tenam Puente 70 pesos
Izapa: 70 pesos
MEDIDAS
Con el objetivo de garantizar las condiciones de seguridad y salud en beneficio de los visitantes, para que de manera ordenada, responsable y eficiente disfruten de estos espacios, tanto en el equinoccio como en las temporadas vacacionales, Santos de la Torres enlistó medidas preventivas generales al acudir a los sitios:
Restricciones
No ingresar bebidas alcohólicas, armas o sustancias prohibidas por la ley
No hacer uso del dron, ni ingresar equipo fotográfico o video profesional sin el permiso correspondiente
No fumar o encender fogatas
No traspasar áreas acordonadas o de investigación
No subirse a techos, muros, banquetas u otros elementos arquitectónicos o escultóricos, así también en edificios y montículos no restaurados
No se puede ingerir alimentos dentro de zonas
No pueden ingresar animales o instrumentos musicales sin previa autorización
No se pueden mover piedras u otros elementos de su lugar
No se permite tirar basura fuera de los contenedores
No rayar cualquier tipo de inscripción
No faltar el respeto a visitantes trabajadores
Sugerencias
Usar zapatos cómodos y llevar ropa ligera
Hidratarse constantemente
Atender indicaciones, letreros y cintas para seguir rutas marcadas
Respetar flora y fauna
Verificar los horarios
Cuidar en todo momento a los menores de edad
No exponerse ni subirse a monumentos donde no sea permitido, ni buscar nuevos caminos