Zonificación, importante para conocer condición de diversos suelos

El investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y miembro del Colegio de Ingenieros Civiles Chiapanecos, Jorge Ordóñez Ruiz, comentó que muy pocos ayuntamientos se han acercado a los colegios de profesionales y universidades para fortalecer sus reglamentos de construcción y normativas en cuestión de infraestructura, por ello en muchos municipios padecen problemas en la construcción de edificios y calles en mal estado.

Refirió que el estudio de zonificación geotécnica es un procedimiento científico por el cual se realiza una serie de sondeos que posteriormente se concentran en un software, el cual permite definir cómo han ido variando las resistencias y deformaciones del subsuelo, en época de lluvias y de estiaje.

Esto solo se realiza en la Ciudad de México, donde radica el investigador que lo echó andar a nivel internacional, además del que hizo su tesis doctoral en función de eso, por ello Chiapas -específicamente Tuxtla Gutiérrez- cuenta con zonificación geotécnica con geoestadística, desde el 2008 y se actualizó en 2014 en su tesis doctoral.

Se puede extender a otros municipios mientras exista la voluntad de los ayuntamientos en destinar recursos a los sondeos, ya que el software existe y hay personal, “lo que falta es que lleguen a la universidad, se acerquen a la dirección de la facultad y que se concrete el vínculo”.

Se deben acercar los presidentes municipales a los colegios de profesionales y universidades públicas para hacer convenios para fortalecer sus reglamentos de construcción, en función de las condiciones de cada ciudad.

Para que todos los trabajos que se hagan de construcción de edificaciones en las ciudades y calles, estén bien elaboradas y no tengan fallas ante eventos sísmicos e hidrológicos. Se ofrece seguridad y economía, ese es el objetivo de la ingeniería.

Lo primordial sería que las principales ciudades del estado contaran con este estudio, como San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Tapachula, Palenque, Huixtla, Tonalá, entre otros.

“El Estado debe acercarse a su universidad para poder hacer todos esos trabajos; hay muchos jóvenes que están ávidos de hacer sus tesis para titularse e involucrarse al mercado laboral inmediatamente”.

El investigador asesora tesis de maestría, por lo que estos estudios pueden ayudar a los jóvenes a su titulación, con lo que obtendrán su zonificación geotécnica y reglamento de construcción, pero se requiere de recursos.

Mencionó que el reglamento de construcción de Tuxtla Gutiérrez no está bien hecho, trataron de hacer un copia del de la Ciudad de México pero no es correcto, porque los tipos de suelos son diferentes; en la capital del país se tienen suelos blandos mientras que en la capital y otros municipios del estado son expansivos, hay deslizamiento de laderas y problemas sísmicos.

Se tiene que adecuar el reglamento y las normas técnicas conforme a las características de los riesgos que tenemos en Chiapas, para eso reiteró que deben acercarse a los colegios de profesionales y universidades públicas.